
Para elaborar esta serie documental, su director,
Carlos Estévez, ha hablado con cincuenta y cuatro personalidades de todo el mundo que han dado su opinión y valoración sobre diferentes temas de actualidad.
A modo de caleidoscopio, "Voces contra la globalización" afronta diferentes temas, cada mes, desde múltiples puntos de vista, mezclando, durante los 55 minutos de cada capítulo, documentos y voces para explicar la actualidad más compleja reflejando las inquietudes y opiniones más críticas de los participantes.
A lo largo de los capítulos, se abordan cuestiones como la Política económica neoliberal, el funcionamiento de los grandes organismos internacionales, la pérdida de poder político en beneficio de las grandes corporaciones económicas mundiales, la debilidad de la llamada Sociedad del Bienestar en Europa, la explotación laboral y la inmigración. Pero también se examinan las privatizaciones, el papel de las industrias farmacéuticas y las grandes pandemias, el nuevo rol latinoamericano o los movimientos indigenistas.
La serie ‘Voces contra la Globalización‘, con el subtítulo ¿Otro mundo es posible? combina los rodajes en diferentes lugares del mundo, con el archivo documental, con crónicas de los informativos, o trabajos cinematográficos de directores como Win Wenders, Avi Lewis, Pino Solanas, Eric Gandini, Hubert Sauper y musicas de Manu Chao, Jorge Drexler, Monserrat Caballé, Jose Manuel Alfaya, poemas de Mario Benedetti, recitales con Daniel Viglietti, los trabajos contra la pobreza en el mundo de Live 8, o los mimos de Loucas da Pedra de Pernambuco (Brasil). Economista como Jeremy Rifkin (EEUU). Ecologistas como Ramón Fernández Durán (España); el relator de las Naciones Unidas para el hambre en el mundo, Jean Ziegler (Suiza); analista de la globalización como Dadvid Held (Gran Bretaña); el director del Centro Tridimensional Francoise Hautart (Bélgica); el ex portavoz del Foro Social de Génova, Vitorio Agnolletto (Italia); el premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales, Giovanni Sartori (Italia); el escritor Eduardo Galeano (Uruguay); el especialista en química atmosférica, James Lovelock (Gran Bretaña); el etnólogo, Jean Malaury (Francia); el coordinador de previsiones medioambientales de España, Juan Manuel Moreno; la ensayista Fatema Mernissi (Marruecos); el premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel; el premio Nobel de Literatura, José Saramago (Portugal); analista social, José Vidal Beneyto; el politólogo Sami Naïr (Francia); el activista francés, José Bové; la Vicepresidenta de ATTAC, Susan George o Federico Mayor Zaragoza, Carlos Taibo, Domingo Jiménez o Jaume Botey son otras de las voces de la serie.
“Los amos del mundo”, “La estrategia de Simbad”, “El mundo de hoy”, “Un mundo desigual”, “Camino de la extinción”, “La larga noche de los 500 años” y “El siglo de la gente” son los títulos de los siete capítulos que componen la serie.
1-"Los amos del mundo"
El primer capítulo de la serie formula preguntas como ¿Cuál es el poder real de los políticos? ¿Sabe usted que el volumen de negocios de una sola multinacional es superior al producto interior bruto de muchos países, incluidos Austria o Dinamarca? ¿Cuál es el papel de los paraísos fiscales que dan cobijo al dinero del crimen o al de la corrupción? ¿Por qué se permiten la existencia de estos territorios sin ley? ¿Cuál es el papel real de organismos como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial o la Organización Mundial del Comercio? ¿Qué pasó realmente en Argentina para que su economía se viniera abajo?
Estas y otras cuestiones tendrán respuesta a través de las voces de José Saramago, Pérez Esquivel, Carlos Taibo, Eduardo Galeano, Jean Ziegler, José Vidal Beneyto, Sami Nair, Ignacio Ramonet, Jose Bove, María José Fariñas, Francoise Houtart, Manu Chao, Giovanni Sartori, Casaldaliga, Toni Negri, Avi Lewis, Federico Mayor Zaragoza, Fatema Mernissi, Vitorio Angolletto y David Held.
Este primer capítulo, “Los amos del mundo”, analiza el poder real de los políticos y la posibilidad de otro mundo más justo. En esta entrega se ha utilizado material gráfico de los documentales “La Toma”, de Avi Lewis, que retrata el movimiento de fábricas recuperadas y autogestinonadas por sus trabajadores en Argentina, y “Memorias del saqueo”, de “Pino” Solanas, sobre las diferentes etapas de Argentina desde 1976 a 2001, en el que se muestra la decadencia económica, social, política y cultural del país.