viernes, 21 de noviembre de 2008

La guerra del gas.

La guerra del gas (2003) es un documental de Carlos Pronzato que trata lo acaecido en Bolivia a partir de la aprobación del Decreto Supremo 24806 de 4 de agosto de 1997 (2 días antes de que el Presidente Gonzalo Sánchez de Lozada (Goni) termine su primer periodo de gobierno), donde dice textualmente que la empresa contratista extranjera “adquiere el derecho de propiedad de la producción que obtenga en Boca de Pozo y de la disposición de la misma...”, es decir, que el gas boliviano, cuando sale a la superficie ya no es suyo, sino de las empresas que lo explotan.

La guerra del agua.

La guerra del agua (2003), es un documental de Angélica Lazarte y Jaime Iturri que trata cómo en abril del 2000, durante casi una semana, el poder del Estado prácticamente desapareció en el Valle de Cochabamba. La ciudad estaba tomada por la multitud y las carreteras totalmente bloqueadas, a pesar del estado de sitio decretado. El Estado estaba asustado con la impronta cochabambina, y tuvo que retroceder, accediendo a la demanda de anulación del contrato de concesión con el consorcio transnacional "Aguas del Tunari" y la modificación de la Ley de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario. Luego de quince años de neoliberalismo, un movimiento social urbano rural había logrado detener la estrategia de disciplinamiento capitalista desplegada con el ajuste estructural.
El conflicto generado por la privatización del agua en Cochabamba, en el 2000, es un caso emblemático que ejemplifica muy claramente los procesos de privatización del agua, y muestra los grados y las formas de su impacto en los usuarios, pues conjuga la diversidad de factores y tensiones en las que se debate el agua en el mundo contemporáneo. Este caso muestra cómo las políticas financieras y la tendencia a la mercantilización del agua afectan a comunidades locales, sobre todo a mujeres evidenciando una contradicción central que existe en torno al agua en el mundo contemporáneo: privatización versus bien común.
El agua es un recurso vital para los seres humanos y para la naturaleza, es indispensable para la vida y el mantenimiento de los sistemas ecológicos en todo el planeta, y probablemente por su valor estratégico para la vida, es también un recurso muy ansiado por las empresas multinacionales y por el sistema neoliberal que pretende controlarlo e incorporarlo en la lógica de la mercantilización para obtener de él jugosas ganancias. Estas políticas privatistas provocan conflictos sociales y vulneran en su esencia los derechos humanos, los derechos ambientales y la democracia.

Pirateando la democracia.

Pirateando la democracia (Hacking Democracy, 2006) es un documental de Simon Ardizzone y Russell Michaels en el que se pone en cuestión la fiabilidad del sistema de votaciones vigente en Estados Unidos.
En el año 2000, el Gobernador de Texas y miembro del Partido Republicano, Georges W. Bush, hijo del también presidente Georges H. Bush, se convierte en el Presidente número 43 de Estados Unidos, al derrotar al candidato demócrata Al Gore, en las que fueron las elecciones más polémicas y discutidas de toda la historia de la democracia norteamericana. Con unas diferencias realmente apretadas, todo se iba a decidir con los votos del estado de Florida... Tras varios recuentos, tuvo que intervenir el Tribunal Supremo de EE.UU (puesto que ninguno de los candidatos recibió la mayoría suficiente para hacerse con el triunfo) y acordó concederle la victoria a Bush.
Aunque Gore había conseguido más votos totales (un 48,4%, frente a un 47,9% de Bush) no ganó las elecciones. Fue la primera vez, desde 1888, que un candidato ganaba las elecciones con menos votos que su adversario.
En Estados Unidos, supuestamente una de las democracias más reputadas del planeta, el sistema de voto es complicado. Existen varias formas de votar: la tradicional (papeletas) y la llamémosla moderna, mediante máquinas de voto electrónico...
Aproximadamente el 80% de los votos emitidos actualmente se realizan a traves de estos ordenadores. Pero, ¿son seguros estos medios informatizados?
Tras la polémica victoria de Georges Bush, un grupo de ciudadanos de Seattle quisieron conocer cuál era la manera en que se habían contado sus votos. No obtuvieron respuesta. La Administración sólo les ofreció el famoso "Top Secret" y les cerró sus puertas. Esta situación de oscurantismo les llevó a plantearse el realizar un viaje por Estados Unidos investigando algo tan simple como esto: ¿cómo cuentan ustedes nuestros votos?. Lo que encontraron es simplemente sorprendente: votos tirados en la basura, papeletas de recuentos en bolsas, un sistema informático tan débil que se piratea en apenas 90 segundos, votos restados en vez de sumados, y lo más inquietante, maneras sencillas de cambiar el número de votos obtenidos por los candidatos.
¿Es la democracia estadounidense una democracia pirateada?

jueves, 20 de noviembre de 2008

Humillados y ofendidos.

Humillados y ofendidos (2008) es un documental de César Brie, Pablo Brie y Javier Horacio Álvarez, que relata las agresiones del 24 de mayo del presente año, y días previos, hacia el pueblo indígena rural en Sucre, incluyendo escenas de la brutal violencia causada por miembros del Comité Interinstitucional y por estudiantes de la Universidad San Francisco Xavier, contra agricultores y líderes.
El documental no pudo ser visto por la población de Sucre suscrita a la televisión por cable, porque el Consejo de Administración de la Cooperativa Telefónica de esa capital, determinó excluir la señal de Canal 7 Televisión Boliviana.

Bolivia para todos.

Bolivia para todos (2008) es un documental que aborda los conflictos desatados entre los partidarios de la revolución democrática y cultural encabezada por el presidente Evo Morales y los sectores que ven en el nuevo movimiento un peligro a sus privilegios. La idea y producción general es de Emilio Cartoy Díaz (director de RadioTEA y TEA Imagen), la dirección estuvo a cargo de Cristian Jure, la producción fue de Silvina Rossi y el equipo de Masato Documentales. “Bolivia para todos” cuenta con el apoyo de Telesur, INCAA, Canal Encuentro, CEFREC y RadioTEA.
El documental fue grabado durante 15 meses en distintas locaciones de Bolivia y cuenta con el análisis de reconocidos intelectuales latinoamericanos y con los testimonios de los principales protagonistas de la actualidad política boiliviana. "Bolivia para todos" presenta un recorrido histórico que da cuenta de las marchas indígenas y campesinas de los 90, de los conflictos por el agua y por el gas, de las luchas contra las políticas neoliberales, de la asunción de Evo y del comienzo de la transformación con la nacionalización de los hidrocarburos, la Asamblea Constituyente y la redistribución de la tierra. También se documentan e interpretan los episodios más recientes, como los ataques racistas a indígenas y campesinos por parte de la derecha radical en Santa Cruz y Sucre - entre otras ciudades -, las luchas por las autonomías departamentales anticonstitucionales, el llamado al referéndum revocatorio del 10 de agosto de 2008 con el apoyo del MERCOSUR y la posibilidad de un nuevo camino en Latinoamérica.

Zeitgeist Addendum.

Zeitgeist Addendum (Peter Joseph, 2008) es la segunda parte del documental Zeitgeist.
La primera hora del film es una cristalina exposición de funcionamiento del sistema bancario y de la creación del dinero como deuda. Esto da vía libre al surgimiento de burbujas especulativas, ya que la mayor parte del dinero se crea lisa y llanamente de la nada, sin ningún tipo de respaldo, sin tener ninguna entidad física, siendo sólo "números en los ordenadores de los bancos". Pone de manifiesto como este perverso sistema esclavizante, permite tener sometidas a las distintas economías mundiales.
Luego hace su aparición John Perkins, economista estadounidense y ex miembro de la National Security Agency (NSA) que da más detalles sobre el asunto, denunciando la explotación y neo-colonización de países del llamado tercer mundo por medio de la "corporatocracia" (conformada por el gobierno de los Estados unidos, los bancos y las grandes corporaciones). Perkins pone sobre relieve las distintas “estrategias persuasivas" aplicadas a países que intentaban salirse de este modelo.
Así, explica cómo se derrocó al gobierno de Mussadegh en Irán (1950), de Arbenz en Guatemala (1950), de Jaime Roldós Aguilera en Ecuador y de Omar Torrijos en Panamá (1981).
Perkins sabe muy bien de lo que habla, ya que fue parte de este maquiavélico mecanismo. Llega a confesar incluso cómo intentó sobornar al general Omar Torrijos, que fue quien nacionalizó el Canal de Panamá, y cómo frente al fracaso de su intento, posteriormente los “chacales” (sicarios), le dieron muerte a Torrijos por no dejarse sobornar.
En la segunda hora del documental, que marca cierta ruptura con el resto, se analiza el llamado “Proyecto Venus” donde se trata de argumentar que la solución a todos los males tratados estaría, sin más, en el desarrollo a ultranza de la tecnología, lo que posibilitaría superar el estado de escasez que sirve de sustento a nuestro actual sistema. Un mundo de ensueño futurista tecnologizado partiendo de las energías renovables...