viernes, 15 de febrero de 2008

Zona Roja.

Zona Roja (2005) és un documental de Felip Solé produït per Televisió de Catalunya en el qual es repassa la vida i l'experiència de la població de Catalunya, País Valencià i Illes Balears, durant el període de la Guerra Civil Espanyola.

1-Alba de foc.



2-Esforç de guerra.



3-Revolució.



4-Barricades.



5-Resistir.



6-Retirada.



7-L´expedició Bayo.



8-Comte Rossi.



9-Milicians.



10-No passaran.



11-Trajecte final.


www.christiebooks.com

El caso Pinochet.

El caso Pinochet (2002) es un documental de Patricio Guzmán que narra cómo el martes 22 de septiembre de 1998 Augusto Pinochet fue detenido en Londres acusado de genocidio, terrorismo y tortura. Patricio Guzmán ofrece la palabra a las mujeres --víctimas del terror-- que por primera vez en 25 años son recibidas y escuchadas por un juez. En Chile otro juez profundizó el trabajo: Juan Guzmán. El filme fue estrenado en la Semana de la Crítica del Festival de Cannes 2002.




viernes, 8 de febrero de 2008

Manuel Monleón: un grito pegado en la pared.

Manuel Monleón: un grito pegado en la pared (2004) es un documental, producido por Hormiga Roja, donde se recoge la vida del cartelista y pintor Manuel Monleón, su obra y todo lo que le supuso alinearse en favor de la democracia.


www.christiebooks.com

El dinero como deuda.

El dinero como deuda (Money as Debt, 2006) es un documental de Paul Grignon, realizado con animaciones, que pretende explicar el funcionamiento del actual sistema monetario, planteando su insostenibilidad, en cuanto es un sistema que presupone el crecimiento económico exponencial dentro de un mundo de recursos finitos.

Üxüf Xipay: El Despojo.

Üxüf Xipay: El Despojo (2004) es un documental de Dauno Tótoro centrado en las tensiones que por años han enfrentado las comunidades mapuches con el Estado chileno y empresarios forestales, intentando generar una mirada global hacia el conflicto, desde su gestación con la llegada de los españoles, hasta el actual dilema de territorialidad en el sur de país. Con la idea de conformar una mirada general, el realizador incluyó versiones de los involucrados -tanto de las comunidades, como de los empresarios y funcionarios de gobierno-, junto a material histórico de archivo.

El documental expone en múltiples dimensiones el proceso de organización del pueblo mapuche a lo largo de los últimos 120 años, desde seis bloques o unidades temáticas:
-El primer bloque, titulado “WallMapu” ("el territorio antiguo"), da cuenta de lo que había, de la comprensión del mundo, de las tradiciones del pueblo, y de la extensión de este territorio hasta el momento de la Conquista.
-El segundo bloque, titulado “La Reducción”, se refiere a la relación que ha existido entre el pueblo mapuche y el Estado Chileno, colonizadores chilenos y/o europeos, y de qué modo se ha dado la integración (o ausencia de ella) del pueblo mapuche al modelo de desarrollo nacional; sus consecuencias y perspectivas a futuro.
-El tercer bloque, “Reforma y Contrarreforma”, aborda los años de la implementación en Chile del proceso de la Reforma Agraria (gobiernos de los presidentes Eduardo Frei Montalva y Salvador Allende) y su impacto en la recuperación de los territorios de los pueblos indígenas. Trata, además, de las consecuencias del golpe militar de 1973 sobre este mismo proceso: la contrarreforma y sus costos.
-El cuarto bloque, denominado “Caminos Cerrados”, abarca el período comprendido entre el inicio de la transición a la democracia, con la implementación de la Ley Indígena del presidente Patricio Aylwin y la instauración de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena.
-El quinto, “País Forestal”, aborda el dilema que viven las poblaciones indígenas en las regiones octava y novena, como consecuencia de la implementación en la zona del concepto “Chile, país forestal”, o la sustitución de los bosques nativos y usos agrícolas de la tierra, en beneficio de la producción de monocultivos de especies madereras exóticas con fines de exportación de celulosa a los mercados dominantes del mundo.
-Finalmente, el sexto bloque, titulado “El Movimiento”, trata de indagar en la muy divulgada idea de la “capacidad de resistencia” del pueblo mapuche. A lo largo de la historia, el pueblo mapuche ha transitado por diversas etapas o intenciones en su voluntad de resistir a la digestión como pueblo por parte del organismo nacional. Un análisis, desde el pueblo mapuche, acerca de las estrategias actuales de resistencia y recuperación de lo perdido.



No es un juego.

No es un juego (2006) es un documental de Antonio Rosa, producido por Comisiones Obreras de Catalunya con el apoyo del Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) de la OIT como parte del proceso mundial de prevención y erradicación del trabajo infantil. El documental es una exposición sobre las condiciones de vida y de trabajo de los niños y niñas de Latinoamérica, una muestra las duras condiciones de los niños, niñas y adolescentes que trabajan en basureros, minas de esmeralda, coheterías, ladrilleras y caña de azúcar. Igualmente refleja el panorama dramático de la explotación sexual comercial infantil, fenómeno considerado como la peor de las violaciones de los derechos humanos de la niñez y la adolescencia.



Gran Superficie.

Gran Superficie (2005) es un documental, producido por Ecologistas en acción y por Consume hasta morir, sobre el papel de la publicidad en el sistema actual de sobreproducción y sobreconsumo. A través de entrevistas y varios ejemplos de intromisión publicitaria se analizan temáticas como la alimentación, los medios de comunicación o la educación.

Terrícolas.

Terrícolas (Earthlings, 2007) es un documental de Shaun Monson que describe de una forma realista e inteligente las situaciones a las que se ven sometidos los animales como consecuencia de nuestro modo de vida y de nuestra relación con ellos. A su vez, de una manera llana y directa, plantea un paralelismo con otras formas de dominación existentes: sexismo, racismo, ...



Descargar archivo

¿Por qué luchamos?

¿Por qué luchamos? (Why we fight?, 2005) es un documental de Eugene Jarecki en el que realiza una autopsia directa de cómo la voluntad del pueblo es totalmente accesoria e irrelevante en la política del Pentágono. Dwight Eisenhower, pronunció unas palabras que es difícil imaginar saliendo de la boca de cualquier presidente americano de las últimas dos décadas: "Debemos permanecer vigilantes contra el aumento injustificado, ya sea deseado o no deseado, de la influencia que ejerce el complejo industrial-militar".
Las preguntas que el documental quiere responder son: ¿Por qué desde la segunda guerra mundial cada presidente norteamericano ha llevado a cabo indefectiblemente intervenciones armadas? ¿Es la industria armamentística la locomotora de la economía americana? ¿Si el negocio de la guerra es tan rentable, no es razonable pensar que su rentabilidad es una de las principales razones para iniciar un conflicto? ¿Es defendible la postura de que EEUU no se comporta como un imperio cuando tiene 725 bases militares repartidas por 130 países distintos?

domingo, 3 de febrero de 2008

La última decisión de Salvador Allende.

La última decisión de Salvador Allende (1998) es un documental de Patricio Henriquez que nos lleva a las últimas horas trágicas del presidente chileno Salvador Allende. Se ilustra magistralmente cómo las Fuerzas Armadas de Chile, dirigidas por el general Pinochet, bombardearon el Palacio Presidencial el 11 de septiembre de 1973, acabando de este modo con el presidente electo Allende.
Este documental histórico da luz a algunas cuestiones que han estado sin respuesta durante algunos años. Por primera vez sus compañeros revelan detalles de la muerte de esta leyenda democrática. Sabremos cómo murió exactamente Allende. Con la ayuda de imágenes de archivo, grabaciones inéditas y entrevistas facilitadas por alguno de los acompañantes que estuvieron a su lado durante el golpe de estado se levanta el telón para desenmascarar las verdaderas circunstancias en lo referente a la muerte del presidente. De este modo han concedido entrevistas personas como su guardaespaldas Hugo García, su esposa Hortensia Bussi de Allende o el ministro de gobierno José Tohá. Además, el programa cuenta con diversas entrevistas al propio presidente y a sus hijas.



También disponible desde Tu.TV


Salvador Allende.

Salvador Allende (2004) es un documental de Patricio Guzmán, cineasta y documentalista chileno, que se hiciera especialmente conocido por su obra La Batalla de Chile (trilogía documental sobre el último año del Gobierno de la Unidad Popular en Chile), en el que en base a imágenes, documentos y entrevistas nos brinda una panorámica general de la vida de quien fue el primer marxista en llegar al gobierno de un país por la vía democrática, y que luego fuera derrocado por la burguesía chilena, los militares y el apoyo de Estados Unidos.
Según ha dicho Guzmán "Salvador Allende marcó mi vida. No sería el que soy si él no hubiera encarnado aquella utopía de un mundo más justo y más libre que recorría mi país en esos tiempos. Yo estaba allí, actor y cineasta."

sábado, 2 de febrero de 2008

Nos vigilan.

Nos Vigilan (2007) es un documental de Peter Yost, producido por National Geographic, que se adentra en el mundo de vigilancia de la policía británica, en los sistemas sofisticados que se utilizan en los grandes casinos de Las Vegas donde la multitud de cámaras ocultas son capaces de leer incluso la hora del reloj en la muñeca de un cliente, o el número de serie de un billete de un dólar. También se traslada al laboratorio del Centro Multitecnológico de Criminología de Boston, Massachusset, donde mediante el uso de un programa informático de reconocimiento facial vinculado a millones de cámaras web situadas en calles y edificios del mundo se emprende la búsqueda universal de un delincuente cuyos datos han sido enviados por la oficina central del FBI. Nos Vigilan muestra cómo se utiliza el sistema de reconocimiento del iris en algunos aeropuertos, como el de Dubai, en los Emiratos Árabes Unidos. El documental ofrece una imagen de un mundo cada vez más orwelliano.



También disponible desde Tu.TV


Mauthausen, el campo de los españoles.

Mauthausen, el campo de los españoles (2008) es un boceto documental de Antonio Díez que narra la historia de los republicanos españoles que acabaron en los campos de concentración nazis durante la segunda guerra mundial. Desde el final de la Guerra Civil española, la gran mayoría de los exiliados republicanos y revolucionarios se refugiaron en Francia y fueron internados en campos de refugiados próximos a la frontera española. La mayor parte de ellos se alistó luego en las Compañías de Trabajadores Extranjeros, dirigidos por el mando militar francés, o participaron en las actividades clandestinas de la Resistencia gala, tras la ocupación alemana. Los que tuvieron la desgracia de ser capturado ejercitando algún tipo de actividad contra el ejército de ocupación fueron enviados a diversos campos de concentración, particularmente al centro austriaco de Mauthausen.

El documental está dividido en 9 capítulos:
1.- El campo de concentración de Mauthausen
2.- Triángulos identificativos
3.- La cantera
4.- Vida diaria de los presos
5.- Cámaras de gas y crematorios
6.- Los españoles
7.- Los mandos nazis
8.- La liberación
9.- Homenajes y memoriales

Bloqueo: La guerra contra Cuba.

Con la dirección de Daniel Desaloms y la investigación periodística de Carolina Silvestre, el film documental Bloqueo: La guerra contra Cuba (2005) logra informar al espectador sobre el plan de los sucesivos gobiernos de los Estados Unidos para derrocar el gobierno revolucionario de la Isla a través de un bloqueo económico cada vez más inhumano.
Narra el origen y las consecuencias de esta guerra económica a través de entrevistas realizadas al canciller cubano Felipe Pérez Roque, el vicecanciller Abelardo Moreno, el presidente de la Asamblea del Poder Popular Ricardo Alarcón de Quesada, el economista Juan Triana y la opinión de diferentes ciudadanos cubanos que sufren día a día desde hace más de cuatro décadas la imposición del imperialismo norteamericano.
Además el film muestra la valentía y dignidad con la que el pueblo cubano ha sabido enfrentar el bloqueo, logrando paralelamente erradicar el analfabetismo de la Isla, obtener los indicadores de salud más altos de la región a la altura de los países desarrollados, graduar a 40.000 jóvenes del mundo en las escuelas cubanas (30.000 de ellos africanos) y construir un proyecto político "centrado en principios y no en intereses", como explica Pérez Roque en el documental.

Campamento Jesús.

Dirigida por las cineastas estadounidenses, Heidi Ewing y Rachael Grady, la película documental Campamento Jesús (Jesus Camp, 2006) sigue a un grupo de niños que van al campamento de verano Kids on Fire de la pastora Becky Fischer, donde los enseñan a ser soldados entregados del “ejército de dios” para reconquistar a América en nombre de Cristo.




Morir en Madrid.

Morir en Madrid (Mourir a Madrid, 1962) es un film de Frédéric Rossif que reune varios documentos sobre la Guerra Civil Española y los integra capturando diferentes puntos de vista, destinados a representar la continuidad del sufrimiento de los españoles durante el régimen de Franco. La muerte de Federico García Lorca, Guernica, la defensa de Madrid, las brigadas internacionales, son algunas de las referencias que componen este film magistral. Rossif dijo sobre la película: "Entre 1936 y 1939 explotaron en España mil años de historia. Fue la última guerra de hombres, la primera totalitaria. En esos años un mundo murió y nació otro, el nuestro. Ese momento es nuestra película, la historia de un giro, de esa noche del universo marcado por el signo de Guernica y de la 5ª columna, por la muerte sistemática y el choque de ideologías".