jueves, 25 de septiembre de 2008

Guatemala: la tierra arrasada.

Guatemala: la tierra arrasada (2004) es un documental de José Gaya producido por el Colectivo Miradas, que da la palabra a los testigos del terror mas absoluto que se vivió durante principios de los años 80 en Guatemala. También nos cuentan como la gente se organizó para sobrevivir a la estrategia del ejército para eliminar todo apoyo a la insurgencia. En 1996, finalmente, se firmaron los acuerdos de paz, después de 36 años de guerra civil y mas de 200 mil muertos.
Hoy la concentración de las tierras por parte de los terratenientes sigue provocando inquietud entre los campesinos, que siguen luchando contra la impunidad y se organizan para llevar a juicio a los responsables de las masacres.

miércoles, 24 de septiembre de 2008

Girón.

Girón (1971) es un documental inédito de Manuel Herrera sobre el intento de invasión de Cuba por mercenarios estadounidesenses y su derrota por las fuerzas revolucionarias y el pueblo cubano, de particular agudeza en cuanto a la sensación de realidad, tan lejana en los documentales actuales, debido a que la cámara ocupa una posición de, digamos, testigo ocular.

Más fuerte que el fuego: Las últimas horas en La Moneda.

Más fuerte que el fuego: Las últimas horas en La Moneda (1978) es un documental de Walter Heynowski y Gerhard Scheumann en el que se nos narra cómo el 11 de septiembre de 1973, Salvador Allende ingresa a las 7:30 horas a La Moneda, la sede de su gobierno y la abandona en las primeras horas de la tarde, ya muerto. Relata en detalle lo que sucedió en ese periodo con documentos fílmicos y fotográficos, grabaciones de radio y de TV que eran inéditos hasta entonces. Se trata del material filmado de Peter Hellmich y el sonido de Manfred Berger registrado en Santiago el día del golpe.También incluye entrevistas con los cabecillas responsables y registra los recuerdos del hombre que estuvo con Allende hasta el final, el doctor Danilo Bartulín. Además integra una entrevista con la viuda de Allende, Hortensia Bussi, especialmente realizada para esta película en México. A través de las imágenes de los acontecimientos de ese día en La Moneda surge el relato cautivante y las interpretaciones intentadas por amigos y enemigos.

A tornallom.

A tornallom (2005), documental codirigido por el valenciano Enric Peris y el brasileño Miguel Castro, recupera una historia abierta a múltiples lecturas. A tornallom, que en lenguaje de l’Horta significa intercambio de tareas sin dinero, narra la lucha que "nuevos vecinos” y "vecinos de toda la vida" emprenden en común por la defensa de la huerta.
Entre septiembre de 2002 y marzo de 2003 más de 200 vecinos de la pedanía de La Punta fueron desalojados de sus casas. Las alquerías fueron derruidas y los campos aplanados por apisonadoras para dejar espacio a la Zona de Actividades Logísticas (ZAL) del Puerto de Valencia, proyectada sobre 600.000 metros cuadrados, la mayoría de huerta.

Septiembre: pueblo y memoria.

Septiembre: pueblo y memoria (2007) es un documental dirigido por Pepe Burgos, en el que gracias al testimonio de ex-trabajadores de la industria textil Sumar, se hace memoria de lo que fue esta importante empresa, que en manos de los trabajadores chilenos y con sus cerca de 9000 empleados, funcionaba las 24 horas del día en tres jornadas laborales. En aquellos días de gloria y dignidad, la producción de hilo de algodón, nylon, poliéster y seda era tejida por el telar mecanizado de la industria textil.
Hoy en Chile la industria textil no existe, la política neoliberal se devoró a la industria nacional, dejando a miles de trabajadores sin su fuente de empleo. Hoy sus ex-instalaciones muestran el estrago provocado por el modelo neoliberal, impuesto con la fuerza por quienes derrocaron al gobierno de Salvador Allende.
La resistencia de los obreros que se comenzó a tejer en un telar de la industria Sumar el día 11 de septiembre de 1973, se sumó a la resistencia heróica de Salvador Allende en la Moneda y continúa aún viva en aquellos que no se riden.

Promesas.

Promesas (Promises, 2001) es un documental de Justine Shapiro, B.Z. Goldberg y Carlos Bolado, que narra las vivencias de un grupo de siete niños israelíes y palestinos entre los años 1995 y 1998.
Siete testimonios infantiles sobre lo que significa crecer en Jerusalén. Yarko y Daniel son dos mellizos israelíes interesados en el ejército, la religión y el volley-ball. Mahmoud es rubio, de ojos ozules y partidario de Hamas. Le enseñan el Corán en el colegio como un manifiesto por la causa palestina. Su familia es dueña de una tienda de café y especias en el barrio musulmán de la ciudad vieja desde hace 3 generaciones. Shlomo, un niño judío ultra-ortodoxo reza ante el muro occidental. Shlomo estudia el Torá 12 horas al día. Sanabel, una refugiada palestina, proviene de una familia de "modernos" árabes secularizados. Es bailarina y cuenta la historia de su pueblo a través de la danza tradicional palestina. Su padre, periodista, permaneció encarcelado en una prisión israelí durante dos años sin juicio. Faraj es un refugiado palestino que vive en el campo de refugiados de Deheishe. A los cinco años vio cómo un soldado israelí mataba a un amigo suyo. Moishe, un colono israelí de extrema derecha resume la esencia del conflicto: "Dios dio a Abraham la tierra pero los árabes llegaron y se apoderaron de ella".
Los niños se conocen. Cuando Yarko y Daniel ven una foto Polaroid de Faraj surge su curiosidad. Preguntan: "¿Por qué no le visitamos?". Faraj no quiere saber nada de los niños israelíes hasta que Sanabel le reta: "No conozco a ningún niño palestino que haya intentado explicar nuestra situación a un israelí". Dando un paso que coge por sorpresa a los cineastas (y al público), Faraj inicia un encuentro con Yarko y Daniel. Los mellizos viajan al campo. Es la primera vez que han conocido a alguien del "otro lado". Comparten una comida y empiezan a intimar. Pero la promesa de amistad tiene corta duración dado que los obstáculos culturales y físicos frustran sus esperanzas de intimar. Dos años más tarde en un reflexivo y honesto epílogo, los niños, ahora de trece y quince años, comparten sus puntos de vista sobre "el otro", sus pensamientos sobre la posibilidad de conocerse y sus sueños para el futuro.

11 de septiembre de 2001: Engaño global.

11 de septiembre de 2001: Engaño global (11 Settembre 2001: Inganno globale, 2006)es un documental de Massimo Mazzucco, el primer documental italiano sobre los atentados que hace algunos años cambiaron el curso de la historia.
Ya sea por las guerras provocadas –cuyas repercusiones a nivel global son actualmente desmedidas- ya sea por el precio casi duplicado de la gasolina que todos consumimos a diario, no hay aspecto de nuestras vidas cotidianas que no esté siendo influido, aunque de manera tangencial, por aquellos hechos.
En el gran revuelo mediático que se ha generado sobre el 11 de septiembre, esta película-encuesta intenta aclarar la situación diferenciando las acusaciones ridículas de las verdaderas responsabilidades no asumidas, en el intento de evitar que debido a la inconsistencia de las primeras, se oculten las segundas. Y lo hace adscribiéndose rigurosamente a hechos documentados y fácilmente verificables por todos nosotros.

martes, 23 de septiembre de 2008

El mundo según Monsanto.

El mundo según Monsanto (Le monde selon Monsanto, 2008) es un documental de Marie-Monique Robin donde se denuncia toda la estrategia que existe detrás de la multinacional Monsanto.
Marie-Monique Robin durante más de 20 años recorrió el mundo y en cada lugar escuchó hablar de la multinacional americana Monsanto. Luego de una encuesta implacable que la llevó a visitar Estados Unidos, Canadá, América Latina y Asia, revela la hegemonía del proyecto Monsanto que amenaza la seguridad alimentaria del mundo. Nos muestra cómo detrás de la imagen de una empresa limpia y verde que describen las campañas publicitarias se esconde un proyecto hegemónico que amenaza el equilibrio ecológico del planeta. A través de este documental la autora ha querido desvelar el lado oscuro de la multinacional.
La firma Monsanto (Saint Louis USA) es una de las empresas que ha provocado más controversias, puesto que ha escondido siempre la extrema toxicidad de sus productos. Monsanto no es una firma agrícola sino una empresa química, puesto que los únicos OGM (organismo genéticamente modificado) que ha puesto en el mercado son las plantas resistentes al famoso herbicida Roundup. (Es una marca de herbicida que produce la firma americana Monsanto que representa el 30% de su producción). Es un producto tóxico e irritante. Este producto es asociado a la cultura de transgénicos. También se utiliza como herbicida doméstico y urbano. Contiene varias sustancias tóxicas. Es nocivo para la salud humana. La agencia oficial americana "US Environmental Protection Agency" (EPA) detalla los efectos nocivos que puede provocar la exposición a fuerte dosis del producto. Marie-Monique Robin descubre la realidad de los transgénicos y declara que no se puede creer cuando Monsanto habla de biotecnología. La multinacional controla 90% de los cultivos de OGM en el mundo, soja, maíz, colza, algodón, etc.
En América Latina, en particular en Argentina, México y Paraguay el cultivo de OGM no tiene ningún control. Más de treinta países en el mundo han adoptado leyes para limitar las importaciones y prohibir el cultivo de OGM, otros países exigen etiquetas en los alimentos que contienen ingredientes transgénicos. Un número importante de distribuidores de alimentos europeos ha instaurado métodos de control para asegurarse que ningún ingrediente transgénico haya sido utilizado en sus productos. Fuera de Europa los OGM encuentran resistencia, en particular en Asia y Africa. La cineasta trabajó con documentos inéditos, testimonios de científicos, representantes de la sociedad civil, abogados, hombres políticos, y representantes de la US "Food and Drug" Administración americana. Entrevistó campesinos en India, Paraguay, Argentina y México. En 1996 Monsanto aconsejó a campesinos argentinos a sembrar soja transgénico Roundup Ready al cual le han introducido un gen que le permite resistir al Roundup. Los campesinos se interesaron en un cultivo que exigía menos esparcimiento de productos fitosanitarios, por ende más rentables. Según el testimonio de los campesinos el cultivo resultó catastrófico. Problemas sanitarios, erosión y asfixia de los suelos, enfermedades humanas y animales, monocultivo y dependencia de Monsanto.
El gran engaño de la firma Monsanto ha sido hacer creer a los campesinos del mundo entero que los OGM (Monsanto es el principal productor de semilla) han sido creados para ayudar a los campesinos a producir alimentos más sanos que reducen el impacto de la agricultura sobre el medio ambiente. En enero 2007 la empresa Monsanto fue condenada por el tribunal de la ciudad de Lyon (Francia) por falsa publicidad relativa al producto Roundup. De ahora en más se le prohíbe mencionar que el producto es biodegradable. El filme reconstituye el comienzo de un imperio industrial. ¿Cuáles son los riesgos? ¿El cultivo de OGM resolverá los problemas de alimentación en el mundo? ¿Cuál será el impacto de la contaminación en el medio ambiente?
¿Cómo es posible que la empresa Monsanto haya podido vender en el mercado tantos productos que años mas tarde han sido prohibidos, sin que los científicos independientes hayan podido hacerse oír y sin que los periodistas den tribuna alguna a quienes se oponen?
Según Marie-Monique Robin, la empresa ejerce grandes influencias. Para empezar, en el mundo científico, ya que patrocina muchos proyectos de investigación científica, pero además en la Casa Blanca, por donde han pasado antiguos o futuros directores de la empresa.



También disponible desde Megavídeo

Wal-Mart: El alto costo de los precios bajos.

Wal-Mart: El alto costo de los precios bajos (Wal-Mart: The High Cost of Low Price, 2005) es un documental de Robert Greenwald en el que Wal-Mart, la mayor cadena de hipermercados del mundo, es acusada de: destrucción de comunidades locales al irrumpir con precios con los que es imposible competir; mantener al grueso de sus empleados en empleos part-time sin pago de horas extras; negar planes de salud a sus empleados quienes están obligados a usar los destinados a ciudadanos de menores recursos y desempleados (Medicare, Welfare); practicar una activa política antisindical que involucra amenazas, despidos y equipos de respuesta rápida que viajan vía jet privado ante la amenaza de un movimiento sindical (es la única empresa grande de Estados Unidos sin ningún sindicato en función); discriminar a la hora de ascender a sus empleados (no son ascendidos mujeres ni personas de color); usar inmigrantes ilegales que son encerrados en la noche dentro de sus locales para limpiarlos; usar billones de dólares en subsidios estatales para la construcción de sus locales (no disponibles para otras empresas) y tras lograr esos fondos, reubicar el local fuera de los límites de la respectiva ciudad para evitar los impuestos; contaminar múltiples vertientes y lagos de agua de beber; mantener condiciones subhumanas de trabajo en las fábricas en el extranjero que hacen sus productos de "marca propia".




Desde Tu TV disponible en dos partes:



Iraq en venta: Los especuladores de la guerra.

Iraq en venta: Los especuladores de la guerra (Iraq for sale, the war profiteers, 2006) es un documental de Robert Greenwald donde defiende la tesis de que el amor del gobierno de George W. Bush por la privatización está, lenta pero irrevocablemente, destruyendo los ideales democráticos de transparencia y responsabilidad.
Para su película, Greenwald entrevistó a presos iraquíes, militares estadounidenses, ex empleados contratados y funcionarios estadounidenses que denunciaron prácticas ilegales dentro del gobierno, como Bunnatine Greenhouse, ex encargado de contratos del Cuerpo de Ingenieros del ejército. También se sirvió de gráficos para mostrar las enormes ganancias que se embolsaron Blackwater, CACI, Halliburton y Titan, corporaciones que obtuvieron jugosos contratos para asistir a la invasión, la ocupación y la reconstrucción de Iraq. Así, Greenwald cuestionó la conveniencia de subcontratar a corporaciones dirigidas por civiles en busca de bienes y servicios necesarios para librar guerras, el privatizar la guerra para evitar los controles de los políticos escogidos democráticamente por los ciudadanos. Los mismos ciudadanos que financian la privatización de los servicios militares con sus impuestos. El privatizar las operaciones militares fuera de la ley para proteger a los responsables políticos de posibles repercusiones. El sistema de “puertas giratorias” que permite que los directivos del Pentágono puedan ser contratados, el día después de presentar sus dimisiones, en altos cargos y como consultores de las sociedades que venden sus servicios a las fuerzas armadas. ¿Qué se obtiene? Un sistema perfecto para la corrupción y la avidez, demostrada por los beneficiarios de las adjudicaciones estadounidenses en Iraq.