miércoles, 31 de marzo de 2010

CIA, guerras secretas.

CIA, guerras secretas (CIA, guerres secrètes, 2003) es una serie documental de Wiliam Karell, producido por Arte France, compuesta por tres episodios, sobre el papel de la CIA en el entramodo político internacional. La Agencia Central de Inteligencia Norteamericana fue creada por la presidencia de Harry S. Truman tras el ataque de Japón en 1941 a la flota norteamericana anclada en Pearl Harbour. En 1949 se le otorgaron poderes para investigar, sin necesidad de autorización judicial, expedientes administrativos y financieros. Desde su constitución en plena guerra fría hasta hoy la CIA se ha encargado del espionaje, el análisis de información, operaciones encubiertas en el extranjero y un largo etcétera.

1 - Operaciones clandestinas (1947-1977)
El documental nos sitúa en el papel de la Agencia de Inteligencia que estuvo presente en el derrocamiento del presidente de Guatemala, Jacobo Árbenz Guzmán, por el asunto de la United Fruit; el poder de los hermanos Foster Dulles, Allen y John; la independencia del Congo belga y el asesinato de Lumumba; el desembarco de Bahía de Cochinos, Cuba; el asesinato del presidente Kennedy; Vietnam y la “Operación Phoenix”; Watergate y Chile con el derrocamiento de Salvador Allende.



Descargar archivo

2 - El fin de las ilusiones (1977-1989)
El documental desvela que la CIA le proporcionó información errónea a Carter sobre Irán. Estados Unidos no se tomó en serio la revolución de Jomeini y antes de los comicios de 1980 estudiantes islamistas secuestraron a los empleados de la embajada americana en Teherán. La crisis de los rehenes le costó la presidencia a Carter.



Descargar archivo

3 - De una guerra a otra (1989-2003)
El documental nos introduce en el período que abarca desde la presidencia de Bush padre a Bush hijo, de la primera guerra del Golfo al atentado contra el World Trade Center en 1993 y los sucesos del 11S. Este documental penetra en el interior de esta poderosa organización y desvela la realidad sobre su auténtico poder.



Descargar archivo

programastvonline.blogspot.com

lunes, 29 de marzo de 2010

Capitalismo: una historia de amor.

Capitalismo: una historia de amor (Capitalism: a love story, 2009) es un documental de donde Michael Moore afronta el problema que está en el centro de toda su obra: el desastroso impacto que el dominio de las corporaciones tiene sobre la vida cotidiana de los estadounidenses, y por consiguiente, también sobre el resto del mundo. Desde la América de la clase media hasta los pasillos del poder en Washington y el epicentro financiero global de Manhattan, Michael Moore lleva una vez más a los espectadores por un sendero sin explorar.
Con humor e indignación, Capitalismo: una historia de amor plantea una pregunta tabú: ¿cuál es el precio que paga Estados Unidos por su amor al capitalismo?
Hace años, ese amor parecía absolutamente inocente. Sin embargo, hoy el sueño americano se parece cada vez más a una pesadilla, cuyo precio pagan las familias, que ven esfumarse sus puestos de trabajo, sus casas y sus ahorros. Moore nos lleva a las viviendas de personas normales y corrientes, cuyas vidas se han visto trastocadas, mientras busca explicaciones en Washington y en otros lugares. Y lo que descubre son los síntomas demasiado familiares de un amor que acaba mal.



Descargar archivo

domingo, 28 de marzo de 2010

La memoria recobrada.

La memoria recobrada (2006) es una serie documental de Alfonso Domingo que pretende contribuir a recuperar la mirada crítica sobre nuestro pasado más reciente. Personas que vivieron aquellos difíciles años contarán la realidad de la que fueron protagonistas, acercándonos a experiencias que muestran un punto de vista especial, personal y diferente, de la historia.

Vídeos subidos por Roig i Negre

1 - Galicia, la tempestad del 36
Con el escritor Manuel Rivas, La memoria recobrada aborda la rebelión militar en Galicia, una de las zonas de España donde enseguida triunfó el golpe militar.
A lo largo del recorrido por las tierras gallegas el espectador visita, entre otras localidades, A Coruña y Tui. Esta última población resistió durante una semana a las fuerzas rebeldes, que luego ejercieron duramente su autoridad y poder contra los vencidos. Manuel Rivas se inspiró en algunas historias de esta zona de Galicia para sus novelas La lengua de las mariposas y El lápiz del carpintero.
Manuel Rivas analiza en el documental la represión cultural que experimentó un pueblo que se vio descabezado de muchos de sus intelectuales y artistas, como Camilo Díaz Baliño o Anxel Casal. Muchos de los que temieron ser fusilados se escondieron. Es el caso de varios de los protagonistas del documental de la aldea de Irixoa (A Coruña), que cuentan sus peripecias en las cuevas del Río Mandeo. Otros protagonistas de este capítulo son la familia de Alexandre Bóveda, un “galleguista” católico que fue fusilado por el bandeo de los vencedores...
El recorrido incluye también entrevistas con historiadores en escenarios que hoy son idílicos y hace setenta años eran terribles, como el puente de Castuelo en Ourense, o la Isla de San Simón, un antiguo lazareto en la Ría de Vigo donde fueron internados miles de gallegos, vascos y asturianos desde 1936. La visita se realiza con dos antiguos presos, testigos de lo que allí ocurrió.
Como asesor histórico del capítulo, el historiador Xosé Manuel Núñez Seixas, profesor de la Universidad de Santiago de Compostela, autor de numerosos trabajos sobre la Guerra Civil y la represión en Galicia.



2 - Los del monte
El cineasta Manuel Gutiérrez Aragón dirigió en 1978 El Corazón del Bosque, película sobre los maquis del norte. Para este documental de La memoria recobrada el director, de origen cántabro, vuelve otra vez al bosque, en esta ocasión para investigar, entre otras, la leyenda de Juan Fernández Ayala, “Juanín”, uno de los guerrilleros cuya vida en los montes recreó en su película de finales de los 70.
La historia de “Juanín” permite hacer un repaso por las fases de la guerrilla, desde los “huidos” hasta los que se no se quisieron retirar y acabaron en manos de la Guardia Civil. En el caso de la guerrilla que actuó en los Picos de Europa, en León y en Asturias, aún quedan guerrilleros vivos y enlaces que hablan con Manuel Gutiérrez Aragón.
No sólo se recrea en este documental la vida y la muerte de Juanín, en Vega de Liébana, también la del último de los abatidos en el norte, su compañero Francisco Bedoya.
Los del monte es un capítulo de hermosos paisajes y sorprendentes historias que permanecen en el imaginario de la población. Muchas de estas personas fueron testigos de los hechos y cuentan lo que vivieron o sufrieron. El documental incluye también la versión del general Cereceda, de la Guardia Civil, que en los años de la posguerra fue teniente en Potes.
El escritor Julio Llamazares, autor de Luna de Lobos, también colabora en este episodio para mostrar en los montes de León, cerca de Riaño, refugios y cuevas que permanecen intactos y a los que acceden las cámaras por primera vez.
Como contrapunto de la guerrilla del norte, el documental trata también el caso de la guerrilla de Levante y Aragón. Uno de sus supervivientes enseña los campamentos que tenían en los Montes Universales, en Tormón, donde sufrieron un asalto de la Guardia Civil.
Secundino Serrano, catedrático de Instituto y autor de libros fundamentales como Maquis, la guerrilla antifranquista, es el asesor histórico de este documental.



3 - Málaga 1937, la carretera de la muerte
El novelista, historiador y guionista de cine Juan Madrid, nacido en Málaga, siempre quiso contar la historia de la toma de Málaga y la retirada republicana por la carretera de la costa hacia Almería que en la infancia le contara su padre. En Málaga 1937, la carretera de la muerte tiene la ocasión de entrevistar a supervivientes de aquel trágico episodio de la guerra y hacer el recorrido por esa ruta, deteniéndose en puntos cruciales como Motril, donde fue detenido el avance.
En el documental se analiza la conquista de Málaga por tropas franquistas e italianas, la situación en el interior de la ciudad y cómo se produce la que se dio en llamar “La desbandá”. Los ancianos que hoy recorren junto con Juan Madrid tramos que aún quedan intactos de la carretera, eran por aquel entonces niños.
No hay cifras fiables, pero se habla de que fueron unas cien mil personas las que huyeron. Esa columna, de varios kilómetros, fue bombardeada por la aviación y la marina franquista, que no dejó de hostigar a los que huían en los varios días que duró la marcha. Cientos de muertos y heridos civiles fueron la consecuencia de esas acciones.
Uno de los personajes que brilló con luz propia en esa huida por la carretera de Málaga fue el famoso doctor Bethune. El doctor Bethune, médico canadiense, inventó un quirófano móvil, con plasma refrigerado, montado en una ambulancia, que sirvió para hacer trasfusiones en las cercanías del frente y salvar así muchas vidas. Con esa ambulancia llegó a Almería y desde allí puso rumbo a Málaga, cuando se enteró de la caída de la ciudad, para ayudar a los miles de refugiados que abarrotaban la carretera. Desde ese momento no dejó de hacer viajes para transportar familias enteras con los pies destrozados, personas que sufrieron el bombardeo desde el aire y desde el mar, sin un momento de reposo. De toda aquella retirada se conservan, como testigos que no ha destruido el tiempo, una serie de fotografías realizadas por el propio Bethune.
Como asesores históricos se ha contado en este capítulo con las profesoras Encarnación Barranquero y Lucía Prieto, de la Universidad de Málaga.



4 - Huesos
La Guerra Civil comenzó en Canarias. En las islas se desarrollaron los primeros hechos del levantamiento militar que darían origen a la confrontación. Desde Las Palmas, el general Franco voló en el Dragon Rapide a Casablanca para ponerse al frente del ejército de África.
El viaje de Huesos comienza también en Las Palmas de Gran Canaria, en los escenarios donde triunfó el golpe. En Canarias no hubo Guerra Civil propiamente dicha, sino una represión que costó muchas vidas.
Además de los muertos, 4.000 presos –según las fuentes citadas en el documental- abarrotaron cárceles y calabozos. Una gran parte de ellos no fueron encausados y pasaron años sometidos a torturas y obligados a realizar trabajos forzados en los batallones de trabajadores.
Entre estas cárceles habilitadas, una de las que tuvo peor fama fue el depósito del empaquetado de plátanos de la compañía británica Fyffes, en Tenerife, en el que se hacinaban más de 2.000 presos políticos.
El cantautor Pedro Guerra entrevista a varios supervivientes del campo de Fyffes, que cuentan que lo más terrible era la lectura de listas de presos a partir de las doce de la noche.
En Gran Canaria miles de presos abarrotaron el Campo de Concentración de La Isleta. Más tarde y, ante sus deficiencias, las autoridades decidieron trasladarlos al Lazareto de Gando. Dos de los internados en estos campos hablan desde estos lugares de confinamiento.
Quizá lo más llamativo de la represión en Gran Canaria fue la desaparición de numerosas personas procedentes de diversos pueblos del interior de la isla, como Arucas, Gáldar y Agaete.
En el documental, y con la colaboración de un grupo montañero de Gran Canaria y del forense Francisco Etxeberria, se muestra un descenso a la sima de Jinámar. Por primera vez se graba el descenso a la misma, así como los restos que alberga su interior. También aparece el pozo de Arucas con familiares de los desaparecidos.
Además de Gran Canaria y Tenerife, el documental aborda la represión que tuvo lugar en la isla de La Palma contra los militantes del Frente Popular y las organizaciones obreras que se negaron a obedecer las directrices de los rebeldes durante una semana, la denominada Semana Roja. El municipio palmero de Fuencaliente es un caso paradigmático de las desapariciones en Canarias porque es el único sitio donde se han podido descubrir, desenterrar e identificar a un grupo de republicanos desaparecidos durante la Guerra Civil.
Como historiador y asesor histórico para este capítulo se ha contado con Sergio Millares Cantero, historiador y presidente de la Fundación Juan Negrín.



5 - Extremadura amarga
De la mano y con la música de Luis Pastor, Extremadura amarga repasa varios de los episodios ocurridos en la Guerra Civil en esta comunidad.
El cantautor viaja por la región extremeña para encontrarse con testigos de aquellos años, hombres y mujeres que hablan de aquella dolorosa época. Aunque también aborda la actuación republicana en alguno de los pueblos, el documental se centra en hechos tan trágicos como la matanza de Badajoz, la represión en Zafra, Llerena o el campo de concentración de Castuera.
A lo largo de 53 minutos se alternan los testimonios -como el del último miliciano que escapó a la matanza de Badajoz, fallecido hace poco-, la exhumación de una fosa común, las imágenes de archivo inéditas o muy poco vistas en España -como las tomadas por el francés René Brut de los muertos quemados en el cementerio pacense-, y la opinión de historiadores como Justo Vila, Julián Chávez, Francisco Espinosa y José María Lama.
En la Guerra Civil, Extremadura vivió momentos muy trágicos, ya que el avance de las tropas franquistas hacia Madrid se realizó por tierras extremeñas. Extremadura quedó dividida en dos zonas, división que duró hasta el final de la guerra.
Como guionista y asesor histórico se cuenta con Justo Vila, historiador, director de la Biblioteca Regional de Extremadura y novelista especializado en la Guerra Civil en Extremadura y la represión posterior.

Historias recuperadas.

Historias recuperadas (2004) es un documental de Alejandro Barrientos que narra cómo en el año 2002 cerraron más de mil fábricas debido a la crisis en que estaba sumergida Argentina. Tras una década entera donde el vaciamiento económico fue en constante crecimiento, empezó a gestarse un fenómeno llamado "fábricas recuperadas". Los obreros impiden que dichas fábricas cierren haciéndose cargo de su funcionamiento y administración. Trabajadores de "fábricas recuperadas" que eran operarios simples y anónimos, sin ninguna participación en las decisiones empresariales, hoy son dueños de estas empresas destinadas al cierre definitivo. Son los responsables directos de su funcionamiento. El documental centra su historia en la confluencia de la crisis social, polí­tica y económica de la Argentina, y principalmente en la de los obreros que, en ese contexto, luchan por recuperar su dignidad e identidad.

Vídeo subido por Roig i Negre

jueves, 25 de marzo de 2010

Veneno.

Veneno (Arrhash, 2008) es un documental de Javier Rada y Tarik El Idrissi sobre la masacre química en la guerra del Rif.
Entre 1923 y 1927, el ejército español bombardeó con gas mostaza a población civil durante la guerra del Rif. España se convirtió en una de las primeras potencias en utilizar estos métodos de exterminio.Y consiguió que su crimen permaneciese en un conveniente olvido.
Casi un siglo después, un joven rifeño residente en Madrid, Tarik El Idrissi, inicia una carrera contra reloj para salvaguardar la memoria de los últimos testigos de aquella guerra. El Gobierno español nunca ha admitido tales crímenes. Y las víctimas, muy ancianas, amenazan con morir sin haber explicado qué ocurrió durante aquellos años de asfixia y muerte.



www.webislam.com

Tierra sublevada: Oro impuro.

Tierra sublevada: Oro impuro (2009) es un documental de Fernando "Pino" Solanas, una obra coral contada por sus protagonistas: ingenieros, maestros, chacareros, indígenas, ambientalistas, vecinos, que hacen fundamentadas denuncias y cuentan conmovedoras historias de resistencia a la depredación y saqueo de las mineras. Estimulados por la lucha de los asambleístas de Gualeguaychú contra la instalación de la fábrica de papel Botnia, el movimiento ambientalista logró que en siete provincias –Chubut, Río Negro, La Pampa, Mendoza, San Luís, Córdoba, Tucumán- se prohíba la minería a cielo abierto con sustancias tóxicas.
Después de Memoria del saqueo, La dignidad de los nadies, Argentina latente y La próxima estación, el fresco sobre la Argentina contemporánea se completa con Tierra sublevada, una obra en dos partes independientes entre sí: Oro Impuro y Oro Negro. Se trata de un viaje hacia la depredación y saqueo de los recursos minerales -metales e hidrocarburos- y las luchas contra la creciente contaminación. En los años 90 las políticas neoliberales entregaron el petróleo y la minería a las corporaciones. Usando sustancias tóxicas y métodos extractivos depredadores, contaminaron las napas de agua y el medio ambiente. La tierra reaccionó frente al maltrato: los cortes de ruta y las asambleas de los ambientalistas hicieron nacer una nueva conciencia por la salvaguarda de la vida y la recuperación de los recursos minerales.


Descargar archivo

domingo, 21 de marzo de 2010

Rompiendo el silencio.

Rompiendo el silencio: Verdad y mentiras en la guerra contra el terror (Breaking the silence: Truth and lies in the war on terror, 2003) es un documental de John Pilger ambientado en Afganistán, Iraq y Washington, que trata la guerra de Bush contra el "terror" y en favor de la "liberación" de países donde, a día de hoy, continúa el derramamiento de sangre y la represión.

sábado, 20 de marzo de 2010

Tranxgenia: La historia del gusano y el maíz.

Tranxgenia: La historia del gusano y el maíz (Tranxgènia: La història del cuc i el panís,2007) es un documental de Col·lectiu Serindípia que trata cómo los transgénicos, de la mano de pesticidas, fertilizantes y una desmadrada industrialización de la agricultura, están cada vez más presentes en nuestras vidas. Han llegado sin hacer mucho ruido, desde el campo del productor hasta el plato de los consumidores... La experiencia local de Cataluña y Aragón sirve en este caso para explorar los distintos ámbitos de influencia de los transgénicos (el consumo, la salud, el conocimiento, el sistema productivo, el entorno)... y para describir el conflicto que se desata cuando esta nueva y siniestra biotecnología va extiendiendo su poder e impidiendo el desarrollo de un modelo ecológico alternativo de producción y consumo.

La ciudad de los niños.

La ciudad de los niños (2004) es un cortometraje documental, realizado por La Plataforma, sobre el barrio rural La Parada, claro ejemplo del impacto que las políticas llevadas a cabo por grandes empresas europeas como Telefónica, Repsol YPF, Nestlé... tienen en América Latina y en el resto del mal llamado “Tercer Mundo”. La imposibilidad de cubrir las necesidades más básicas y derechos tan fundamentales como educación, sanidad y empleo es lo que permite a las sociedades occidentales mantener su nivel de vida privilegiado.

Memória subversiva: Anarquismo e sindicalismo em Portugal (1886-1975).

Memória subversiva: Anarquismo e sindicalismo em Portugal 1886-1975 (1989) é um documentário de José Tavares e Stephanie Zoche, sobre a história de anarquismo e de anarco-sindicalismo em Portugal.
"Nas primeiras décadas do século XX a ideia anarquista e particularmente o sindicalismo anarquista foram uma força pujante em Portugal.
A CGT (Confederação Geral do Trabalho – anarco-sindicalista) era a única Central Sindical que existia no país. A sua publicação, A Batalha, chegou a ser o terceiro diário de maior circulação no país.
Memória Subversiva é o único documentário sobre este movimento, reunindo os testemunhos de vinte e um activistas anarquisas e sindicalistas. Falam sobre greves insurrecionais e agitação social nos anos vinte, do confronto com o fascismo, da guerra civil espanhola, da repressão e clandestinidade, do campo de concentração do Tarrafal, do 25 de Abril de 1974…
O vídeo revela o forte humanismo e autodidatismo, características essenciais das actividades anarquistas e sindicalistas. Temas como o anti-militarismo, sexualidade, ecologia e pedagogia moderna estão também presentes como parte integrante de um mesmo combate.
Numerosos documentos e filmes de arquivo ilustram o anarquismo e sindicalismo em Portugal e o seu contexto histórico, desde a primeira república portuguesa até 1975."



www.christiebooks.com

jueves, 18 de marzo de 2010

InjerenCIA: La invasión silenciosa.

InjerenCIA: La invasión silenciosa es una serie documental para televisión en la que se da cuenta de los planes y operaciones secretas de los gobiernos estadounidenses en América Latina durante los útlimos cincuenta años.
Cada capítulo, es el resultado de un trabajo de investigación donde agentes de inteligencia, testigos clave y un cúmulo de evidencias documentadas le quitan la máscara al mundo de la conspiración, el terrorismo y la intervención dirigido por la Agencia Central de Inteligencia.
Historias que se remontan a cinco décadas pero que siguen atentando hoy contra la paz de los pueblos. Historias que desenmascaran los tentáculos de una "Invasión Silenciosa" en Venezuela en particular, y en América Latina en general.

[A continuación presentamos los episodios cuatro, cinco, seis, siete, ocho y nueve de la serie documental. Para ver lo tres primeros: InjerenCIA en los años 50, 60 y 70.]

Posada Carriles: Terrorismo made in USA (2007)
Un avión cubano, con 73 personas a bordo, despegó de Venezuela el 6 de Octubre de 1976. Dos explosiones lo hundieron en el mar, cerca de las costas de Barbados. No hubo sobrevivientes.
A raíz de ese atentado se develó una red terrorista financiada y controlada por la CIA, que venía operando en la clandestinidad, con un importante centro de operaciones en Venezuela, donde Posada Carriles era pieza clave.
Este documental desarrolla el historial terrorista de Luis Posada Carriles desde su incorporación a la CIA en los años 60, hasta su acogida en Miami por parte del gobierno de Bush en 2007, revelando los tentáculos del terrorismo Made in USA.




Años 80 (2008)
A comienzos de los años 80 llegaría a la presidencia de los Estados Unidos un personaje proveniente de la farándula que haría resurgir el espíritu imperialista del Norte: Ronald Reagan, mediocre actor vinculado a las campañas anticomunistas desde los años 60.
Este actor de reparto reviviría el fantasma de la guerra fria como pretexto para seguir imponiendo los intereses económicos del gran capital en la región. Con Reagan en la Casablanca, la CIA y el aparataje de inteligencia del Norte tomarían un nuevo impulso que en Venezuela tendrían un gran aliado en el presidente y ex-agente Carlos Andrés Pérez.
Pero la década de los años 80 también se inauguraba con una triunfante Revolución Sandinista en Nicaragua que a los ojos de Washington amenazaba con convertirse en un peligroso ejemplo de independencia y soberanía en la región junto a Cuba.



Años 90 (2008)
Con el derrumbe de la Union Soviética a comienzos de los años 90, la lucha contra el comunismo internacional dejaba de ser una excusa válida para justificar la Intervención del Norte.
La mision de la CIA y el pentágono alrededor del mundo perdía su razon de ser y se suponía que había llegado la era de la PAZ, pero la realidad fue muy distinta.
Terminaba la era de la Guerra Fría para dar paso a la Post-Guerra Fría. Washington echaría mano de un variado menú de motivos para seguir justificando su intervencionismo: guerra contra las drogas, contra religiones orientales, contra los narco subversivos y contra pueblos terroristas o contra quien fuese sospechoso de serlo. Qué más daba. La guerra por dominar el Mundo debía continuar.



La CIA contra Venezuela Bolivariana (2008)
Cuando Hugo Chávez asume la presidencia de Venezuela en 1999, se inicia un nuevo proceso político en el país: la Revolución Bolivariana que transitaría un camino de cambios profundos en beneficio de las mayorías excluidas. Pero ese mismo año, en los Estados Unidos el rumbo era muy diferente: George W. Bush sería nombrado presidente en unas amañadas elecciones.
Con Bush en la Casablanca, las grandes corporaciones y las agencias de intervención del Norte cerrarían filas en el gran negocio de la guerra, amparados por el Acta Patriótica, una patente de corso para intervenir abiertamente en cualquier lugar del mundo utilizando como único pretexto la lucha contra el terrorismo.
Las operaciones encubiertas emprendidas por Bush contra Venezuela desde 1998 hasta el golpe de estado de abril de 2002, son develadas en este documental mostrando evidencias de la participación directa de personal militar y de inteligencia estadounidense en campañas mediáticas, financiamiento encubierto, sabotaje y desestabilización. La injerencia contra Venezuela dejó de ser una invasión silenciosa para convertirse en una abierta guerra por el petróleo en la que el imperio no ha cosechado sino fracasos ante la determinacion de un pueblo soberano.



Desaparecidos en América Latina (2008)
El apoyo de la Casablanca a gobiernos autoritarios, ha dejado un largo historial de crímenes entre los que destaca el secuestro y la desaparición forzada.
Este documental aborda los casos de Guatemala, Chile, Argentina, Colombia, los Archivos del Terror del Paraguay y el Plan Cóndor, explorando los mecanismos de la desaparición forzada y su raíz común: la Guerra Fría y la política exterior estadounidense hacia Latinoamérica.
Las asociaciones de familiares y sobrevivientes de torturas siguen levantando su voz en la región, rescatando la memoria, exigiendo justicia y enfrentándose a la impunidad con que el poder imperial se escudó por décadas.



Desaparecidos en Venezuela (2008)
A partir de gobiernos como los de Rómulo Betancourt y Raul Leoni en los años 60, la historia de Venezuela incorporaría en sus páginas cientos y cientos de casos de desapariciones forzadas. Una realidad poco conocida que ha salido a la luz gracias a la tenacidad de familiares e investigadores como Pedro Palo Linares quienes han recorrido palmo a palmo las montañas del país encontrando evidencias que demuestran que la desaparición forzosa de campesinos y militantes revolucionarios obedeció a una política de Estado implementada bajo la tutela directa de militares estadounidenses.
La Agencia Central de Inteligencia actuando bajo la fachada de la USAID, organizaría un aparato represivo en Venezuela conocido como la DIGEPOL que desataría una brutal persecución contra el movimiento popular y en especial contra campesinos y las bases de apoyo de los movimientos insurgentes de la década de los sesenta.
Este documental recoge testimonios, documentos e investigaciones levantadas en pueblos y caseríos de Venezuela analizando un fenómeno criminal que aún espera cuentas ante la justicia.

martes, 16 de marzo de 2010

En el otoño de la bestia.

En el otoño de la bestia (Im Herbst der Bestie, 1989) es un documental realizado por Marika Kavouras, Thomas Walther, Hauke Bennert y Ludger Pfanz; el primero sobre la dialéctica globalización-antiglobalización, y más concretamente sobre las acciones que se llevaron a cabo, en Berlín, contra la reunión del Banco Mundial y el F.M.I. en el otoño de 1988.

Sense llibertat.

Sense llibertat (2002), documental de Xavier Montanyà i Agustí Vila, descriu cinc experiències de presos polítics de diferents èpoques i règims. L'objectiu és reflexionar sobre com afecta la privació de llibertat en l'ésser humà i plantejar el sentit que ha tingut i té avui la presó en la societat. Els protagonistes són cinc. Quatre n'estan en llibertat: Joan Català, històric militant llibertari que va conèixer les presons franquistes i les de la França "democràtica"; Bashkim Shehu, escriptor albanès, que va estar pres durant la dictadura d'Enver Hoxa; Lluís María Xirinacs, sacerdot, que va lluitar mitjançant mètodes pacífics per aconseguir l'amnistia dels presos polítics durant la dictadura franquista; i Toni Negri, filòsof italià processat i empresonat en diversos processos de les Brigades Roges. Finalment, Jean-Marc Rouillan, militant d'Action Directe (AD), entrevistat via telefònica des de la presó i que està condemnat a cadena perpètua a França. Aquest antic combatent del MIL, dels Grups d'Acció Revolucionària Internacionalista (GARI) i d'AD, ha penat ja 19 anys de presó, set dels quals els va passar en règim d'aïllament. El seu cas és un exemple de l'acarnissament penitenciari contra els presos polítics en un règim "democràtic".



Descargar archivo

sábado, 13 de marzo de 2010

Borrados del mapa.

Borrados del mapa (Erased: Wiped off the map, 2009) es un documental de Alberto Arce y Miguel Llorens, grabado por la única cámara de un medio occidental que se encontraba en Gaza durante la ofensiva genocida israelí de diciembre de 2008 y enero de 2009. El reportaje relata la tragedia vivida durante los bombardeos del ejército israelí dentro de Gaza. El balance de este enfrentamiento se saldó con casi mil cuatrocientos palestinos muertos.



naranjasdehiroshima.blogspot.com

También disponible desde Megavídeo



Descargar archivo

"La Prospe", escuela viva.

"La Prospe", escuela viva (1993) es un cortometraje documental, realizado por el Taller de Vídeo de la C.G.T., sobre la Escuela Popular de Prosperidad ("La Prospe"), proyecto pedagógico y social que surge por iniciativa popular en 1973 en el barrio madrileño de Prosperidad. Un proyecto de educación de personas adultas iniciado por gente del barrio, con gente del barrio y para la gente de ese y cualquier otro barrio.


prosperesiste.nodo50.org

viernes, 12 de marzo de 2010

El laberinto marroquí.

El laberinto marroquí (2007) es un documental de Julio Sánchez Veiga que trata de dar cuenta de cómo el colonialismo español en Marruecos fue determinante en la historia de España.
Tras el desastre del 98 la monarquía y los militares se empeñaron en controlar este territorio a pesar de la enorme oposición popular. El Barranco del Lobo, la Semana Trágica, Annual... El conflicto costó decenas de miles de vidas y ayudo a polarizar a la sociedad española. La Guerra Civil Española fue, en parte, consecuencia de este conflicto. Los marroquíes, eternos enemigos, se convirtieron en firmes aliados del bando franquista.

jueves, 11 de marzo de 2010

Con el corazón en la calle: Zaragoza antagonista 1975-2000.

Con el corazón en la calle (2009) es un documental de Rebeca López ,Emilio Perdices, Charo de la Varga y Javier Estella, que narra en primera persona, y hablando desde el corazón, las experiencias de un grupo de personas vinculadas a diferentes movimientos sociales entre el año 1975 y el año 2000. Centrando la atención más en el cómo y el porqué que en el cuándo y en el cuánto, el documental pretende ofrecer una mirada personal y subjetiva a la historia de las luchas sociales de estos 25 años de transición ‘pacífica y democrática’.
Teniendo la calle como protagonista e hilo conductor, los personajes se sitúan en puntos que, de alguna manera, tienen un significado para ellos, tanto por lo que allí pasó como por lo que no dejaron que pasara y desde allí, nos contaran sus experiencias, sus motivaciones, sus frustraciones y sus alegrías.
Este documental pretende mostrar los sentimientos e inquietudes de un grupo de gente que compartía una gran voluntad transformadora, la ilusión de que es posible cambiar la realidad si ésta no nos gusta y la certeza de que, mediante la acción colectiva, este cambio es posible.



www.zaragozarebelde.org

Gueto.

Gueto (2009) es un documental de Diego Gebelin y Carlos Pla que traza un recorrido por los distintos territorios de Cisjordania y Gaza, donde se muestra parte de las herramientas que utiliza Israel para la constante apropiación de tierras y recursos.
En este contexto, Palestina desaparece ante los ojos del mundo, mientras Israel sigue contando con el apoyo de la Comunidad Internacional.



Descargar archivo

www.gueto2009.com