
El conflicto generado por la privatización del agua en Cochabamba, en el 2000, es un caso emblemático que ejemplifica muy claramente los procesos de privatización del agua, y muestra los grados y las formas de su impacto en los usuarios, pues conjuga la diversidad de factores y tensiones en las que se debate el agua en el mundo contemporáneo. Este caso muestra cómo las políticas financieras y la tendencia a la mercantilización del agua afectan a comunidades locales, sobre todo a mujeres evidenciando una contradicción central que existe en torno al agua en el mundo contemporáneo: privatización versus bien común.
El agua es un recurso vital para los seres humanos y para la naturaleza, es indispensable para la vida y el mantenimiento de los sistemas ecológicos en todo el planeta, y probablemente por su valor estratégico para la vida, es también un recurso muy ansiado por las empresas multinacionales y por el sistema neoliberal que pretende controlarlo e incorporarlo en la lógica de la mercantilización para obtener de él jugosas ganancias. Estas políticas privatistas provocan conflictos sociales y vulneran en su esencia los derechos humanos, los derechos ambientales y la democracia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario