
Resistir es vencer (1998) es un documental en el que se recopilan las acciones, okupaciones, manifestaciones y desalojos que tuvieron lugar en Barcelona y alrededores desde octubre de 1996 hasta julio de 1997.
Descargar archivo
Vídeos

Lenin vivo (1970) es un documental de Joaquim Jordà y Gianni Toti elaborado con todos los documentos sonoros y visuales existentes que registraban la figura de Vladimir Lenin.
Un domingo rojo en Marinaleda: De la casa a la lucha (1986) es un documental de Lola G. Luna sobre la experiencia socialista de Marinaleda.
Septiembre del 75 (2009) es un documental de Adolfo Dufour Andía que reproduce la larga lucha de la familia de Xosé Humberto Baena, uno de los últimos fusilados por el franquismo, por limpiar su recuerdo y anular los Consejos de Guerra del final de la dictadura.
La hora de los hornos (L'heure des brasiers, 1968) es un documental de Fernando "Pino" Solanas que fue pensado como instrumento para encender la revolución. Pero fines así sólo podían desearse en la clandestinidad; por eso su realización tenía que ser secreta, su exhibición furtiva y presenciarla, un asunto comprometedor.
Howard Zinn: No se puede ser neutral en un tren en movimiento (Howard Zinn: You can't be neutral on a moving train, 2004) es un documental de Deb Ellis y Denis Mueller que gira en torno a la figura del intelectual estadounidense Howard Zinn: historiador, politólogo y anarquista, autor de clásicos como A people's history of the United States (La otra historia de los Estados Unidos).
Al sur de la frontera (South of the border, 2009) es un documental de Oliver Stone que traza un viaje por diversos países de América del Sur en el que se estudia el gran proceso de transformación en marcha y los actores políticos y sociales que lo generan. En este viaje, el documental narra distintos aspectos de la vida del presidente Hugo Rafael Chávez Frías, e incluye entrevistas a otros varios presidentes de América Latina: Evo Morales de Bolivia, Cristina Kirchner de Argentina, Rafael Correa de Ecuador, Raúl Castro de Cuba, Fernando Lugo de Paraguay, Lula da Silva de Brasil y Nestor Kirchner de UNASUR.
Los espías de Franco (2010) es un documental de Xavier Montanyà donde seguimos la historia de Josep Bertrán y Musitu, Jorge Utrillo, José Quiñones de León y de José Campos, cuatro de los principales organizadores de la red de espionaje, como hilo narrativo para explicar cómo se creó, financió y funcionó la misma, así como las consecuencias que tuvo la transmisión de las informaciones que recogían. Utrillo, Bertrán, Quiñones de León y Campos responden a cuatro tipos diferentes de espías, desde el hombre de negocios que apoya a Franco al franquista que se aprovecha de la situación para lucro personal, pasando por el espía en zona republicana o el aristócrata con buenas relaciones alemanas e italianas.
Las ilusiones perdidas (2005) es una serie documental de Eugenio Monesma que narra la historia de aquellos españoles que partieron al exilio, participaron en la resistencia contra los alemanes, y muchos de ellos, convertidos en maquis o guerrilleros, cruzaron los Pirineos con la idea de devolver a España la República y la democracia.
Vivir de pie: Las guerras de Cipriano Mera (2009) es un documental producido por Los Sueños de la Hormiga Roja que explora la personalidad de Cipriano Mera, los ideales y hechos que hicieron de su vida una gran aventura de la utopía, protagonista privilegiado de un intenso viaje de la Historia. Es la historia de un hombre libre que se negó a elegir entre vivir de rodillas o morir de pie; pero no estuvo solo. Junto a él, todos aquellos que enarbolaron las banderas de "la Idea". A todos ellos que lucharon sincera y enérgicamente, les atrapó la esperanza en "un Mundo Nuevo".
El segundo desembarco: Multinacionales españolas en América Latina (2010) es un documental de Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL) y Paz con Dignidad, que vuelve explícito cómo quinientos años después de la Conquista de América, las empresas multinacionales españolas, con el apoyo de la diplomacia, de los organismos financieros internacionales y de los medios de comunicación, se hacen con los sectores clave de las economías de América Latina.
Cúentame otro mundo (2010) es un documental de Susana Ortega Díaz que enlaza varias historias en las que sus protagonistas nos cuentan cómo han abierto caminos alternativos para transformar esta realidad a través de la propuesta, creando alternativas locales con criterios democráticos, ecológicos y solidarios.