domingo, 13 de julio de 2008

InjerenCIA: La invasión silenciosa.

InjerenCIA: La invasión silenciosa es una serie documental para televisión en la que se da cuenta de los planes y operaciones secretas de los gobiernos estadounidenses en América Latina durante los útlimos cincuenta años.
Cada capítulo, es el resultado de un trabajo de investigación donde agentes de inteligencia, testigos clave y un cúmulo de evidencias documentadas le quitan la máscara al mundo de la conspiración, el terrorismo y la intervención dirigido por la Agencia Central de Inteligencia.
Historias que se remontan a cinco décadas pero que siguen atentando hoy contra la paz de los pueblos. Historias que desenmascaran los tentáculos de una "Invasión Silenciosa" en Venezuela en particular, y en América Latina en general.

[A continuación presentamos los tres primeros episodios de la serie documental]

Años 50 (2005)
Por muchos años se hizo creer que la Agencia Central de Inteligencia no había actuado en Venezuela como lo hizo en otros países del continente, pero su historial está saliendo a la luz revelando una cadena de intervenciones que se remontan hasta mitad del siglo pasado.
Los testimonios del ex-oficial de la CIA Philip Agee, los de quienes se encontraron cara a cara con sus agentes y las pistas que la Agencia no pudo borrar, permiten seguir el rastro de la CIA.



Años 60 (2006)
Venezuela durante los años 60 se convirtió en laboratorio de las operaciones secretas de la CIA y el Pentágono. El movimiento de liberación venezolano se enfrentó con la mayor misión militar norteamericana en la región, que desplegó satélites de espionaje, teatros de operaciones y fuerzas especiales, aplicando métodos de desaparición y tortura en complicidad con los gobiernos socialdemócratas de Betancourt y Rúal Leoni. Métodos con los que sería duramente golpeado el movimiento revolucionario en Venezuela y que después extenderían al continente.
Pero los años 60 fueron también años de derrotas para la CIA y sus aliados: el fracaso de las operaciones contra Cuba y la propia acción de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional en Venezuela pondrían al descubierto el entramado de la "InjerenCIA" en comunión con la mafia de Miami. Comunión que llevaría incluso al asesinato del propio presidente estadounidense John F. Kennedy.



Años 70 (2006)
Los organismos de intervención estadounidenses tuvieron en los años 70 una de sus mayores crisis al develarse casos como el Watergate y al hacerse público un informe del senado (Informe Church) que denunciaba los actos terroristas de la CIA.
También en esta década la "InjerenCIA" derrocó gobiernos democráticos y apoyó dictaduras en todo el continente, siendo el golpe contra el presidente Allende en Chile una de las intervenciones más evidentes. Desde el Norte se dió luz verde a operaciones como el Plan Cóndor que sembraron de muerte la región.
En Venezuela la CIA tendría las puertas abiertas. La existencia de grupos parapoliciales entrenados por agentes de la CIA, asesinatos políticos como el de Jorge Rodríguez y presidentes como Carlos Andrés Pérez, en nómina de la Agencia según revelan las investigaciones, dan cuenta de la "InjerenCIA" en Venezuela durante la década de los 70.



Actualización: Siguientes episodios de la serie documental

Haití tras Aristide: El espejo haitiano.

Haití tras Aristide: El espejo haitiano (2004) recoge las voces de un pueblo en resistencia durante la ocupación promovida desde Washington durante el año 2004, cuando en febrero se organizó el secuestro del Presidente Jean Bertrand Aristide. Voces que fueron silenciadas por interés o por miedo a escuchar a un pueblo.
La intervención en Haiti durante 2004, es un espejo donde los paises latinoamericanos pueden mirarse para comprender las formas que adopta el imperialismo en su afán por cercenar las esperanzas de los pueblos.
Financiamiento de conflicto, exportación de la violencia, bloqueo económico, guerra de información y secuestro de presidentes con el manso consentimiento de gobiernos hermanos. Un modelo de intervención que ya trato de imponerse en Venezuela durante el golpe contra Chavez y luego fué aplicado en Haiti, pero que mañana puede aplicarse en cualquier otro país.

sábado, 12 de julio de 2008

Asaltar los cielos.

Asaltar los cielos (1996) es un documental de José Luis López-Linares y Javier Rioyo sobre Ramón Mercader, el hombre que asesinó a León Trotski.
La historia se remonta a las primeras décadas del siglo XX en Barcelona, donde nace Mercader, y nos habla de su temperamental madre, algo deschavetada y perdidamente stalinista que le tocó en suerte. Ya de muy joven, y a sus instancias, Ramón se enrola entre los seguidores de José Stalin. No lo hace del modo habitual, como sacrificado militante de alguna de las juventudes españolas del PC, sino que entra por la puerta grande: un viaje a la Unión Soviética que lo pone en contacto directo con el poder. Este le da a Ramón el entrenamiento político necesario para afirmar definitivamente su fanatismo.
Posteriormente el documental se acerca a México. La presencia de Trotski, quien se refugió en un bunker paradójico (por lo vulnerable) de Coyoacán, empieza a darle sentido a las imágenes. Y es lógico: en última instancia, este hombre es lo que le dio sentido –por no hablar de fama– a la vida de Mercader. Por lo demás, la proximidad del crimen acrecienta la tensión del film (en relación con esto, cabe celebrar que el relato avance de manera lineal, es decir cronológicamente). Y las estrategias del sicario aportan cierto aire de film noir, cierto suspense, vinculado con los muchos nombres e identidades que adoptó. Las imágenes de archivo también se ponen más jugosas, y lo mismo ocurre con los testimonios, con la yapa de que empiezan a declarar los del otro bando.
Hecha excepción de la mentada dispersión inicial, el film reconstruye con riqueza y precisión los detalles fácticos de la historia que tomó entre manos. Derrumba incluso algunos mitos, como el que establecía que Mercader no obró por convicción (ciega, aun espantosa, pero convicción al fin) sino porque la KGB tenía secuestrados a su madre y a su hermano. No: mientras éste le asestaba a Trotski el golpe de piqueta que terminó con sus días, doña Caridad estaba a pocos metros del lugar del crimen, esperando a su hijo en un automóvil con el motor encendido. Lo que Asaltar los cielos no se preocupa por develar, investigar o tan siquiera poner mínimamente de manifiesto son las causas de este horrendo crimen: los oscuros intereses de la casta stalinista, el riesgo que el ya anciano Trotski y su flamante "creación", la Cuarta Internacional (fundada dos años antes con el fin de unificar el combate anticapitalista a nivel mundial), suponía para sus planes, etc. Todo eso falta. Pero todo eso es lo que puso en marcha a Mercader.

Vídeos subidos por Roig i Negre



Descargar archivo

Entrevista a Jean-Paul Sartre.

Entrevista realizada en 1967 al filósofo francés Jean-Paul Sartre por Radio Canadá. Se trata de un documento histórico fundamental en el que el pensador reflexiona, entre otras cosas, acerca de una serie de acontecimientos de la actualidad del momento, proponiéndonos una serie de cuestiones que, sin lugar a duda, no dejan de ser de gran utilidad a la hora de reflexionar sobre los problemas del presente.


viernes, 11 de julio de 2008

Ezkaba: La gran fuga de las carceles franquistas.

El documental Ezkaba: La gran fuga de las carceles franquistas (2006) realizado por Iñaki Alforja nos relata la historia de los presos del penal franquista conocido como el Fuerte de San Cristobal, en el monte Ezkaba de Iruña-Pamplona. A través de los testimonios de los protagonistas podemos conocer las condiciones en el penal y la historia de la mayor fuga en la historia de las cárceles españolas.
En plena guerra civil española, 795 presos se fugaron de uno de los penales más duros del régimen franquista: 585 fueron recapturados, 210 fueron asesinados y sólo 3 consiguieron pasar la frontera. Este documental cuenta de voz de los protagonistas, quienes eran , como llegaron allí, en que condiciones vivían y como pudo ser posible aquella fuga. La dictadura primero y el pacto de silencio de la transición después quiso que no se conociese esta historia. Es una reflexión sobre la memoria historica y la amnesia social.

Vídeo subido por Roig i Negre


También disponible desde Blip.TV

El desencanto.

El desencanto (1976) es una película documental de Jaime Chávarri centrada en la familia Panero. El documental desata tormentas y se convierte en película de culto, puesto que presenta una realidad de conflictos escondidos no resueltos que demuestra el fracaso del modelo de familia franquista. Con una España que daba los primeros pasos dubitativos tras la muerte de Franco, se comenzaban a derrumbar los cimientos de la falsa imagen condescendiente de las figuras autoritarias: el dictador generalísimo, y el padre de familia Leopoldo Panero. Como ellos mismos definen, es "el fin de una raza".En la película toda la historia va conformándose en torno a lo que no se dice, a lo que se esconde tras los gestos. No muestra grandes tragedias reales, y los conflictos no son más graves que los de la gran mayoría de las familias, pero es una muestra pública de lo que normalmente se oculta tras las puertas de tantos "hogares". Adquiere toques de novela rusa por la sobre-actuación de sus personajes, pero no dejar de ser fuertemente impactante por la verosimilitud de los sentimientos.
La película se construye en torno a los testimonios de la esposa, Felicidad Blanch, y de los tres hijos, Juan Luis, Leopoldo María y Michi; y va desgranando una suerte de decepciones, desesperanzas, desconexiones emocionales, que crean cuatro universos en enfrentamiento, por la falta total de comunicación emanada del padre, que planea proyectando su sombra durante todo el metraje.

Monos como Becky.

Monos como Becky (1999) es algo más que un documental y también algo más que un filme de denuncia. Firmada por Joaquim Jordà y Nuria Villazán es un testimonio sincero e implacable sobre lo que se sigue cociendo en el interior de los hospitales psiquiátricos. El director y los protagonistas del filme han vivido en sus propias carnes la experiencia de la locura y la experiencia de ser internados e intervenidos, de tener que reinventarse a sí mismos y al mundo que les rodea...
El filme parte como una aproximación biográfica caleidoscópica a una figura psiquiátrica polémica: Egas Moniz, el psiquiatra portugués (premio Nobel) que introdujo la psicocirugía (con técnicas como la lobotomia en el lóbulo frontal) como técnica terapéutica a la hora de “solucionar” los problemas de los pacientes esquizofrénicos con crisis agudas y violentas. El resultado de la lobotomía, es bien sabido, no es sólo dar la paz al paciente y los que le rodean, sino despojarle a la vez de una parte importante de sus sentimientos y capacidades, convirtiéndolo en un ser sumiso y sin personalidad propia. La práctica de la lobotomía y el ataque de un enfermo mental a Moniz son erigidos como símbolos de la psiquiatría tradicional y de la revuelta desesperada de sus víctimas respectivamente. Como contrapartida el director de Monos como Becky propone a los enfermos de una comunidad terapéutica de Martutene la realización de una función sobre la vida de Moniz y la filmación de un documental sobre la preparación de la función. El resultado es una experiencia enriquecedora que sirve a los pacientes y a los propios creadores (que se sitúan del lado, siempre arbitrario, de la locura) para exorcizar algunos de sus fantasmas más íntimos y para lanzar una arenga lírica y desgarrada a la sociedad sobre la necesidad de la terapia y la atención individualizadas y el diálogo con los enfermos. Un discurso que, en estos tiempos de involucionismo en cuestiones sociales, donde la psiquiatría tradicional parece haberse impuesto definitivamente sobre las interesantes propuestas de la antipsiquiatría, resulta, cuando menos, revulsivo.

Vídeo subido por Roig i Negre

Numax presenta.

En el año 1979, Joaquim Jordà filmó este documental que describe la experiencia de autogestión que llevan a cabo los trabajadores de la fábrica de electrodomésticos Númax como respuesta al intento de cierre irregular por parte de los propietarios.
La propuesta documental se articula en dos niveles: uno, en clave documentalista, registra las asambleas de los trabajadores; el otro responde al hipotético punto de vista de la patronal en lo discursivo (explotación de la clase obrera) y en lo estético (tableaux vivants que remiten a un modo de representación de la burguesía). El film se hacía eco del pesimismo de una clase obrera organizada pero impotente ante las reglas de un capitalismo que no admite intrusos, pues el boicoteo de otras empresas del sector abortó esta experiencia autogestionaria de los trabajadores.


Vídeo subido por Roig i Negre

G. K. Chesterton: Nihilismo y Revolución.

A continuación presentamos una conferencia-debate que con el título G. K. Chesterton: Nihilismo y Revolución tuvo lugar en la Facultad de Filosofía de la U.C.M. el 24 de abril de 2007, teniendo como protagonistas a los profesores Carlos Fernández Liria y Juan Bautista Fuentes.


Primera parte: Intervención de Carlos Fernández Liria



Segunda parte: Intervención de Juan Bautista Fuentes



Tercera parte: Debate entre ambos conferenciantes moderado por María José Callejo


Cursos de filosofía (Capítulos 1-10)

A continuación presentamos los diez primeros capítulos de una serie documental producida por Vive TV, y realizada por su Escuela popular y latinoamericana de cine, que nos acerca, desde un enfoque puramente pedagógico, a una serie de hitos históricos del pensamiento.


1) Platón: La alegoría de la caverna

Platón fue uno de los más grandes filósofos de la historia de la filosofía, nació en Grecia en el año 427 a.C. y murió en el 347 a.C. Una de sus mayores obras es La República, un diálogo escrito en diez libros en el cual el protagonista más importante es el filósofo Sócrates.



2) Jean Jacques Rousseau: Del Contrato Social o Principios del Derecho Político (primera parte)
Jean Jacques Rousseau, filósofo francés, nació el 28 de junio de 1712 en Ginebra (Suiza) y murió el 2 de julio de 1778 en Ermenonville (Francia). A los 17 huyó de su localidad natal tras pasar una infancia accidentada. Elabora un modelo teórico desde el que explica la sociedad a través del Contrato Social.



3) Jean Jacques Rousseau: Del Contrato Social o Principios del Derecho Político (segunda parte)
En su tratado sobre la educación, bautizado Emilio (1762), Rousseau propone conocer al niño y disienta de la sociedad de su tiempo, la que sistemáticamente proyecta el mundo del adulto sobre el universo del niño y prefiere ver al hombre en el niño, que al niño antes de ser adulto.



4) Charles Louis de Secondat (Barón de Montesquieu): El espíritu de las leyes y la teoría de los tipos de gobierno
Montesquieu nació en 1689 y murió en 1755. El siglo que precede a la Revolución Francesa (1789) es intelectualmente marcado por la razón, la ciencia y el respeto por la humanidad. Salimos de los siglos del oscurantismo y de la ignorancia. Montesquieu, pensador político, participó también en lo que conocemos como la Filosofía de las Luces: su obra inspira a la constitución americana y a la constitución francesa de 1791.



5) Introducción al pensamiento de Karl Marx
Karl Marx nació el 25 de mayo de 1818 en Alemania y murió el 14 de marzo de 1883 en Inglaterra. Es un filósofo teórico que se hace famoso por su crítica al Capitalismo y su visión de la historia como resultado de la lucha de clases: "Son los hombres los que hacen la historia pero en condiciones que no son determinadas por ellos". En esa época se desarrolla la segunda gran revolución de la historia, después de la Revolución Agrícola del neolítico: la Revolución Industrial.



6 y 7) Ernest Mandel
Una vida para la revolución. Ernest Mandel, economista belga, nacido en Bruselas, y activista político, dirigente de la IV Internacional, de tendencia trotskista. Especialista en la teoría de las crisis, analizó en profundidad las tendencias del capitalismo monopolista. Criticó también duramente el sistema soviético, denunciando el conflicto entre los trabajadores y sus dirigentes, a los que no consideraba clase social sino capa burocrática del proletariado.
[Este documental fue creado por Chris Den Hond]





8) El pensamiento de Karl Marx (continuación del capítulo 5)



9) La praxis-teoría de Vladímir Lenin
Vladímir Lenin (22 de abril de 1870 - 21 de enero de 1924) fue un dirigente revolucionario ruso, líder del partido bolchevique. Fue el primer presidente del Gobierno soviético (el Consejo de Comisarios del Pueblo), tras ser elegido en el II Congreso de los Soviets de diputados obreros y soldados de toda Rusia. Autor del conjunto de teorías denominado posteriormente leninismo, o marxismo-leninismo.



10) Auguste Comte: El positivismo
Auguste Comte (19 de enero de 1798 - 5 de septiembre de 1857) postuló dos leyes universales en la actividad de toda ciencia: la Ley de los tres estados y la Ley enciclopédica. Combinando estas leyes, Comte desarrolló una clasificación sistemática y jerárquica de todas las ciencias, inclusive la física inorgánica (astronomía, geología y química), la física orgánica (biología) y, por vez primera, la física social, posteriormente renombrada "sociología".
La filosofía positiva como tipo de conocimiento propio del último estado de la sociedad, se define por oposición a la filosofía negativa y crítica de Rousseau y Voltaire a la que Comte atribuye la inseguridad social que caracteriza al período post-revolucionario.
Lo positivo tiene como características el ser útil, cierto, preciso, constructivo y relativo (no relativista) en el sentido de no aceptar ningún absoluto.



es.arcoiris.tv

jueves, 10 de julio de 2008

Queridísimos verdugos.

Queridísimos verdugos (1973) es un documental de Basilio Martín Patino en el que, de la mano de los tres verdugos -“ejecutores de sentencias”- existentes en la España de los primeros años setenta, se explora una zona particularmente oscura de la Dictadura. Más allá del alegato contra la pena capital, la película indaga en la historia personal de los tres protagonistas y sus maneras de entender el oficio que desempeñan, de los ajusticiados por ellos en el garrote vil y de sus virtudes, de los crímenes que se castigan, de lo que piensan los expertos. Un retrato atroz de la sociedad en que se desenvuelven. Una reflexión implacable sobre el poder..

Después de...

Después de... (1981) es un documental de Cecilia y José Bartolomé compuesto de dos partes: No se os puede dejar solos? y Atado y bien atado. Fue grabado a lo largo de tres años, entre la primavera de 1979 y Febrero de 1981, un periodo en que el proceso español de transición a la democracia entró en una crisis cuya culminación fue el intento de golpe de estado del 23-F.
Si bien el golpe no triunfó, las películas sufrieron las consecuencias: retenciones ilegales, intento de secuestro, denuncias en el Ministerio Fiscal...

Primera parte: No se os puede dejar solos?

Es un acercamiento a diversos sectores de la sociedad española que dan su punto de vista, discuten o explican cómo les ha afectado los cambios producidos en el país tras la muerte de Franco, que para algunos ha llegado demasiado tarde o demasiado pronto. Sin contar con los que añoran y buscan retornar al pasado, a una dictadura de la que España, en estos momentos, todavía no había acabado de salir.



Descargar archivo

Segunda parte: Atado y bien atado

Es un análisis político de la transición. Aquí también intervienen, además del pueblo, los lideres políticos más destacados del momento y entran a debate temas como las autonomías recién establecidas, el resurgir del neo-franquismo, la incorporación de España a Europa, el terrorismo y la escala de la violencia, la crisis del Centro, etc..., terminando con la posibilidad involucionista por parte del ejército.



Descargar archivo

¿Por qué perdimos la Guerra?

¿Por qué perdimos la guerra? (1977) es un documental de Diego Santillán y Luis Galindo, que canaliza una perspectiva anarquista inédita desde la Guerra Civil a través de una serie de entrevistas.



miércoles, 9 de julio de 2008

La Espalda del Mundo.

La Espalda del Mundo (2000) es un documental de Javier Corcuera compuesto de tres reportajes que afrontan otras tantas situaciones de degradación humana e injusticia social y política. El primer pasaje, El Niño, sigue los pasos de Guinder Rodríguez, un espabilado y encantador chaval de 11 años, que malvive con su numerosa familia en una chabola de los suburbios más pobres de Lima. De su mano se muestra el duro trabajo de los picapedreros, al que se ven abocados muchos menores de la zona, que deben hacer esfuerzos heroicos para seguir recibiendo educación escolar. El segundo fragmento, La Palabra, es un homenaje a Leyla Zana, la primera mujer kurda que llegó a ser diputada en el parlamento turco, y que lleva desde 1994 en una cárcel de Ankara, cumpliendo una condena de 15 años. El motivo: llevar a su juramento parlamentario una diadema con los colores de la bandera de Kurdistán y pronunciar, en el prohibido idioma kurdo, una frase sobre la hermandad entre su pueblo y el pueblo turco. Esta vez guían la historia sus familiares, y especialmente su marido, Mehdi Zana, que fue el primer alcalde kurdo de Diyarbarkir -la principal ciudad del Kurdistán turco- y que ahora vive autoexiliado en Suecia, tras pasar 16 años en la cárcel. Sobre él pesan todavía otras condenas por un total de más de 25 años de prisión. Finalmente, en La Vida, la
cámara se adentra en el corredor de la muerte de una cárcel de Texas, para mostrar sin concesiones la deshumanización que conlleva la pena capital. Al hilo de las confesiones íntimas de Thomas Miller-El -un condenado negro, que ya ha sufrido diez fechas de ejecución y ha conocido a 120 ejecutados-, se presentan las declaraciones alucinantes, en su terrible frialdad burocrática, del alcaide, el capellán protestante y otros funcionarios de la cárcel, así como las sentidas opiniones de familiares de condenados y de alguna víctima.

Invierno en Bagdad.

El documental Invierno en Bagdad (2005) de Javier Corcuera, nos narra cómo la guerra se acerca a Irak, cómo la ciudadanía mundial se moviliza para intentar detenerla, y cómo sin embargo la guerra llega imparable y se instala en Irak. Desde Bagdad, sus ciudadanos lo cuentan. Mustafá, de 9 años, Mauy, de 11, Zin al Abidin, de 12, Nagham, de 24, Mayed, de 43 o Rabiha, de 60... Todos ellos son víctimas de una guerra que no termina. Y todos ellos nos relatan historias del más frío invierno en Bagdad.

Canciones para después de una guerra.

Canciones para depués de una guerra (1971) es una película documental del director Basilio Martín Patino, basada en la España de posguerra. A través de una mezcla de documentales de época, sobre todo de NO-DO, fragmentos de filmes, recortes de prensa, fotografías, anuncios publicitarios y 45 canciones de moda de la posguerra española, se narra con una división en capítulos el periodo histórico de España que abarca desde el final de la Guerra Civil hasta la firma del primer tratado con los Estados Unidos en 1953.
El documental es una radiografía implacable, emotiva, lúdica, de aquel tiempo, aquella posguerra. Una propuesta original, en complicidad con el espectador, juego de ritmos, imágenes y sonidos, sutiles asociaciones mentales, sin necesidad de recurrir a ninguna convención argumental. La magdalena proustiana que activa sus mecanismos interiores consiste en un collage de signos naïf, rescatados de la escombrera del olvido: cantares de patio de vecindad, de exaltación patriótica, de devoción religiosa, de formación escolar o de tugurio; tebeos infantiles, anuncios radiofónicos; escenografías del hambre, del miedo, de la desolación. Y la más paradójica necesidad de cantar, llevados del impulso por sobrevivir.
Insólito y audaz espectáculo, libre, disidente respecto a toda normativa, académica o industrial, política o estética. Tuvieron que prohibirla durante años, inútilmente, hasta la muerte del dictador. Estremeció a cientos de millares de españoles de todas las edades y conformaciones. Es el ‘después’ de nuestra guerra, -de cualquiera de las guerras-, su reverso desmitificador que objetiva, tántos años después, los restos del naufragio.

El fascismo ordinario.

El fascismo ordinario (1965) es un documental de Mikhail Romm, discípulo de Eisenstein. Romm logra hacer este magnífico documental basándose en materiales fílmicos provenientes de los archivos nazis y usando un magistral dominio del montaje. El fascismo ordinario se presenta como un documento histórico dividido en una serie de capítulos, en los cuales se analiza el surgimiento del fascismo en Alemania como consecuencia de la gran crisis del capitalismo a finales de los años 20 y el auge del nazismo apoyado por el capital financiero alemán. Romm analiza el carácter populista del fascismo y el efecto de la propaganda ordinaria en la psicología de masas. Un documental que nos lleva desde el nacimiento del nazismo hasta su derrota por el pueblo soviético que libro duras batallas contra el fascismo, y que sobre todo dirige su atención sobre el enemigo, sobre el enemigo pasado y sobre el enemigo futuro de los pueblos y los trabajadores.

Primera parte:



Segunda parte:

Los niños del Barrio Rojo.

El documental Los niños del Barrio Rojo (Born into Brothels, 2004) marca el debut en la dirección de Zana Briski y Ross Kaufman, dos documentalistas que hacen una crónica del tiempo que pasaron en Sonagchi (Calcuta) y de las relaciones que establecieron con los hijos de las prostitutas de uno de los barrios más importantes de la ciudad: el Barrio Rojo. Briski, una fotógrafa profesional, introduce a los pequeños en el mundo de la fotografía y les proporciona las cámaras, con las que comienzan a desarrollar el genio artístico latente en muchos de ellos. La fotografía se convertirá en su válvula de escape y posiblemente en la única salida de ese mundo sórdido lleno de miseria.



Descargar archivo

Paisajes transformados.

Paisajes transformados (Manufactured landscapes, 2006) es un documental de Jennifer Baichwal sobre el trabajo del internacionalmente reconocido artista Edward Burtynsky, cercano a la escuela de Düsseldorf. La película le sigue en su viaje por China mientras fotografía la evidencia y los efectos de la masiva revolución industrial del país. La presa más grande del mundo, las fábricas kilométricas y la sobrecogedora renovación urbana de Shanghai son algunos de los temas que captura la lente de su cámara en este documental que nos hace meditar sobre nuestro impacto en el planeta.

Chile, la memoria obstinada.

Chile, la memoria obstinada (1996-1997) es un documental de Patricio Guzmán. Si hace más de 25 años se realizaron numerosas películas sobre la increíble fiebre revolucionaria que se apoderó de Chile en la década del 70, durante el gobierno de Allende, uno de estos filmes documentales, La Batalla de Chile, mostraba esta realidad de una manera muy clara y dio la vuelta al mundo. En 1997, su autor, Patricio Guzmán, regresó a Santiago acompañado de un pequeño equipo para recorrer otra vez los escenarios originales y encontrar a algunos de los personajes del viejo filme original.



Descargar archivo